|
|
|
ENTREVISTA
|
|
|
|
|
Perona y Ventrice: “Intēgrity Seguros está en un estado muy sólido y hace frente a los compromisos asumidos”
|
Todo Riesgo TV recibió a Marcelo Perona y
Eduardo Ventrice, gerente técnico y gerente de Caución de Intēgrity Seguros...
|
|
|
|
|
ESTADISTICAS
|
|
|
|
|
Diciembre de 2024: datos clave de los balances
|
Comparando el semestre julio/diciembre de 2024 con julio/diciembre de 2023, las ventas totales del mercado asegurador crecieron un 115,1%, por debajo de la inflación del período, que ascendió a 117,8%...
|
|
|
|
 |
|
Novedades
|
|
|
|
|
• Allaria adquiere participación accionaria en el Banco del Sol, del Grupo Sancor Seguros
• Insurance Week 2025 lanzó su website y abrió las inscripciones
• Beneficio Seguros designó a Alan Roberts como nuevo director comercial
• Se acerca la 28ª edición de EnSeguRos
• Inscripción para la Tecnicatura Superior en Seguros en el IFTS N° 1
• La SSN conformó el acto constitutivo de La Palabra Compañía de Seguros Patrimoniales
• Enero: aumentos interanuales en la siniestralidad, mortalidad y morbilidad vial
|
|
|
|
|
Novedades
|
|
|
|
|
• Pequeños gestos, grandes cambios: una campaña solidaria que transforma vidas
• Afianzadora y una herramienta fundamental para el productor asesor
• Moody’s Local Argentina: las perspectivas del sistema de SGR
• Un pronunciamiento de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial contradice a la Corte Suprema de Justicia y menciona a la SSN
• Educación vial en las aulas: una asignatura pendiente en la Argentina
|
|
|
|
|
SUPLEMENTO TECNOSEGURO
|
|
|
|
INFORME
|
|
|
|
|
Latinoamérica cerró 2024 con más de 500 insurtech en un contexto adverso
|
La financiación insurtech en Latinoamérica durante 2024 alcanzó los 92 millones de dólares, un 38% menos respecto de 2023...
|
|
|
|
|
COLUMNA
|
|
|
|
|
Inteligencia artificial, el socio estratégico del productor asesor de seguros
|
Hasta aquí, ¿hicimos las cosas bien? Cambiando la mirada, ¿podemos hacerlo mejor?...
|
|
|
|
|
|
|
ENTREVISTA
|
|
|
|
|
Perona y Ventrice: “Intēgrity Seguros está en un estado muy sólido y hace frente a los compromisos asumidos”
|
Todo Riesgo TV recibió a Marcelo Perona y Eduardo Ventrice, gerente técnico y gerente de Caución de Intēgrity Seguros, para conversar sobre la operatoria de la compañía en general y en el ramo caución en particular.
Intēgrity Seguros
“La verdad es que la compañía está muy bien. Tenemos un gran auspicio para lo que es este año. Terminamos 2024 con muy buenos resultados, mucho mejores que los objetivos trazados, con una ganancia después de impuestos de 2.800 millones de pesos, un 30% por arriba de la meta que habíamos establecido. Este año comenzamos, gracias a Dios, en la misma dirección, superando los objetivos de venta y de resultados. El balance del primer semestre del nuevo ejercicio 2024/2025 lo finalizamos con un resultado positivo de 228 millones de pesos de ganancia, con relaciones técnicas superavitarias en capital de 14 mil millones y de cobertura de 8.500 millones. Eso no es un dato menor: es mucho dinero, un gran superávit”, destacó Perona.
El ejecutivo también señaló que validaron la calificación crediticia de Intēgrity Seguros. “Seguimos siendo una compañía AA, de acuerdo con la empresa Evaluadora Latinoamericana. Además, tenemos uno de los mejores índices de juicios abiertos sobre expuestos de autos y de motos en la Asociación Argentina de Compañías de Seguro, que nuclea a casi todas las compañías más importantes del mercado. Estamos con 651 juicios abiertos. Esto es una cantidad muy menor. En la encuesta que hacemos a nuestros productores, el 95% de ellos calificó como muy bueno y excelente nuestro servicio en el pago de siniestros y comisiones”, añadió.
Solidez
“Y finalizamos con una cartera muy balanceada: el 50% de nuestra cartera, en términos de prima, corresponde a autos y motos, y el otro 50% al resto de las líneas. Esto nos permitió capear el temporal que tuvimos en el 2024: inflación creciente, siniestralidad también, no había pisos en sumas aseguradas. Poder tener este balance de cartera nos permitió seguir adelante”, aseguró Perona.
“En conclusión, tuvimos excelentes resultados, superávit en nuestras relaciones técnicas y una cantidad de juicios muy menor. Esto implica que la compañía está en un estado muy sólido y que hace frente a los compromisos asumidos cuando vendemos cada una de las pólizas”, sostuvo el gerente técnico de Intēgrity Seguros.
Ramos
¿Cuáles son los ramos o segmentos de negocios en los que ven mayores posibilidades de crecimiento? Al respecto, Perona comentó que “cada año que comienza, comenzamos con un desafío nuevo: renovamos los desafíos. 2024 tiene un condimento adicional, que es el rendimiento financiero: se espera que va a ir en consonancia, convergiendo a medida que la inflación vaya bajando a una cuantía menor que la que nos tenía acostumbrado en años anteriores. Por ello, el foco del negocio está en el resultado técnico, en buscar resultado técnico y en la eficiencia operativa. Es por eso que nosotros estamos apuntando a desarrollar y crecer en aquellas líneas de negocios con menor siniestralidad, como es caución, donde el gerente es Eduardo; también en las líneas de property, accidentes personales y transporte”.
“Además, estamos enfocados en buscar la eficiencia operativa, tratar de brindar cada vez más y mejores herramientas tecnológicas para que el productor que tome la tecnología como un elemento distintivo tenga más elementos para seguir trabajando de forma autónoma. El negocio no espera: esas son las líneas y ese es el norte en el cual ya estamos trabajando”, contó el directivo.
Caución
“En Intēgrity Seguros ofrecemos soluciones para todo el tipo de coberturas que se encuentran habilitadas dentro del ramo caución: ya sea garantías aduaneras y judiciales como las contractuales, que siempre fue el nicho que más oportunidades nos dio”, explicó Ventrice.
Luego, el ejecutivo agregó: “Este año notamos que crecieron mucho las consultas sobre garantías de alquileres, como alquileres comerciales, que es una cobertura que creció mucho llegando aproximadamente al 9% de nuestra cartera, y garantías de alquileres particulares. El mercado se dio cuenta de que es un muy buen producto, que no sólo garantiza lo que son los alquileres sin pagos, sino también lo que son las expensas. Se puede garantizar expensas, impuestos como ABL y otras cosas, como los depósitos en garantía. Es un muy buen producto que se desarrolló mucho en el último tiempo”.
“En el último año, la siniestralidad sinceramente fue una buena noticia. Más o menos estuvo rondando en el 15%. A lo que sí hay que prestarle atención, y que fue un flagelo, es la cobranza, sobre todo en las refacturaciones. Pero el resultado técnico resultó positivo”, afirmó Ventrice.
Comercialización
“Intēgrity Seguros es una compañía de productores. El productor es nuestro socio estratégico y trabajamos de forma muy cercana con ellos. Sus comentarios, sus puntos de vista, los negocios nos sirven para retroalimentarnos, generar productos y coberturas, mejorar y crear posibilidades. Definitivamente, somos una compañía de productores”, contó Perona.
“La compañía tiene mucha presencia en el interior. Además de la casa central, tenemos cinco oficinas en Salta, Mendoza, Córdoba, Neuquén y Comodoro Rivadavia. Asimismo, poseemos representaciones en tres regiones con personal propio, como son el interior de la provincia de Buenos Aires, Rosario y el noroeste argentino. El 55% de nuestra producción, en términos de prima, corresponde al interior del país y el 45% a la casa central. Esto señala que estamos trabajando en todo el país, a lo largo y a lo ancho, y básicamente con los productores. Los productores en el interior del país tienen muchas fuerzas. El cliente común muchas veces dice: ‘No estoy asegurado con tal compañía, estoy asegurado con el productor fulano de tal’. Es ahí donde nosotros desde siempre comenzamos a trabajar. Nos fue siempre muy bien”, indicó el gerente técnico de Intēgrity Seguros.
“Somos una compañía de productores y estamos trabajando en todo el país, particularmente en el interior. Nos encanta viajar al interior, nos encanta trabajar con los productores”, sintetizó Perona.
Tendencias
Por otra parte, el ejecutivo comentó que “la compañía está poniendo foco básicamente en los negocios de muy buena siniestralidad, en los negocios que representa Eduardo: incendios, seguro técnico y accidentes personales”.
“Tenemos una firme convicción en seguir avanzando en los negocios de la actividad que ya se desarrollan con mucha fuerza y seguirán haciéndolo en la Argentina, que están relacionados con minería y con energía; fundamentalmente, para darle soporte a las empresas contratistas, a los servicios que están dando trabajo o apoyando lo que es la gran industria. Es ahí donde nosotros nos estamos especializando y estudiando las coberturas. Queremos buscar y ofrecer productos y alternativas a las empresas de servicio. Por ahí es donde estamos yendo nosotros y es por ahí donde nos vamos a desarrollar este año, en lo que es property y los negocios de no auto”, completó.
Potencialidad
Luego, Ventrice amplió: “Este año notamos una disminución importante en lo que es contratos de obra pública, que siempre fue el nicho más favorable de lo que es caución y donde las compañías de seguro más iban a atacar. Sin embargo, también registramos un crecimiento muy importante en lo que son los negocios en auge: energía, petróleo, minería y gas, negocios que vienen acompañados mayormente de lo que es la inversión privada. Por ese lado, nosotros desde el interior recibimos muchas consultas y estamos trabajando y capacitándonos para poder resolverlas”.
El programa puede verse completo en el canal de YouTube de Todo Riesgo Virtual.
|
|
 |
|
ESTADISTICAS
|
|
|
|
|
Diciembre de 2024: datos clave de los balances
|
Comparando el semestre julio/diciembre de 2024 con julio/diciembre de 2023, las ventas totales del mercado asegurador crecieron un 115,1%, por debajo de la inflación del período, que ascendió a 117,8%.
Evolución de la producción total por ramo
Diciembre de 2023 / Diciembre de 2024
|
Ramo
|
% / 12/23
|
Motovehículos
|
161,5
|
Combinado familiar e integrales
|
161,3
|
Salud
|
152,7
|
Otros riesgos patrimoniales
|
148,8
|
Incendio
|
143
|
Accidentes a pasajeros
|
141,5
|
Riesgos del trabajo
|
137,1
|
Sepelio
|
137,1
|
Retiro
|
123,1
|
Responsabilidad civil
|
121,8
|
Accidentes personales
|
118,7
|
Inflación
|
117,8
|
Automotores
|
110,4
|
Robo y riesgos similares
|
110,1
|
Aeronavegación
|
101
|
Vida
|
98,9
|
Riesgos agropecuarios y forestales
|
97,3
|
Transp. Púb. de Pasajeros
|
89,4
|
Técnico
|
83,8
|
Transportes - mercaderías
|
78,2
|
Caución
|
77,2
|
Transporte – cascos
|
76,6
|
Crédito
|
49
|
Resultados (a diciembre de 2024)
% s/ primas devengadas
|
Técnicos
|
%
|
Patrimoniales y mixtas
|
-7
|
Riesgos del trabajo
|
3
|
Vida
|
46,4
|
Retiro
|
121,8
|
Transporte público de pasajeros
|
-121,3
|
Financieros
|
|
Patrimoniales y mixtas
|
2
|
Riesgos del trabajo
|
-1,8
|
Vida
|
-40,5
|
Retiro
|
-63,9
|
Transporte público de pasajeros
|
-97,3
|
Del ejercicio
|
|
Patrimoniales y mixtas
|
-4,5
|
Riesgos del trabajo
|
3,2
|
Vida
|
8,8
|
Retiro
|
77
|
Transporte público de pasajeros
|
-131,8
|
Crecimiento de las inversiones
12/2023 a 12/2024 en %
|
|
%
|
Patrimoniales y mixtas
|
64,5
|
Riesgos del trabajo
|
74,6
|
Vida
|
54,6
|
Retiro
|
70
|
Transporte público de pasajeros
|
74,5
|
Crecimiento de los siniestros pendientes de pago
12/2023 a 12/2024 en %
|
|
%
|
Patrimoniales y mixtas
|
81,4
|
Riesgos del trabajo
|
91
|
Vida
|
83,1
|
Retiro
|
200
|
Transporte público de pasajeros
|
138,1
|
Fuente: Todo Riesgo sobre la base de información suministrada por la Superintendencia de Seguros de la Nación.
|
|
|
NOVEDADES |
|
|
|
|
Allaria adquiere participación accionaria en el Banco del Sol, del Grupo Sancor Seguros
|
Sancor Seguros y Allaria anunciaron el ingreso de esta última en el capital accionario de Banco del Sol como primer paso de una alianza estratégica entre ambos grupos con el objetivo de llegar a las empresas de todo el país con una nueva propuesta integral de servicios y productos financieros. Más información aquí.
|
|
|
Insurance Week 2025 lanzó su website y abrió las inscripciones
|
Ya se puede acceder al sitio web del Insurance Week, cuya primera edición se llevará a cabo del 23 al 26 de abril de 2025 en el Llao Llao Hotel & Resort de la ciudad de Bariloche. Organizado por el Centro de Investigaciones para el Desarrollo del Seguro (CIDeS), el evento ya cuenta con la posibilidad de inscribirse, con tickets bonificados hasta el viernes 7 de marzo. Más información aquí.
|
|
|
Beneficio Seguros designó a Alan Roberts como nuevo director comercial
|
Beneficio Seguros anunció la incorporación de Alan Roberts como nuevo director comercial. Con más de 20 años de experiencia en la industria del seguro, Roberts se une a la compañía con el objetivo de impulsar el desarrollo comercial en los ramos actuales y expandir hacia nuevos ramos, especialmente en el área de caución, donde es un reconocido especialista. Más información aquí.
|
|
|
Se acerca la 28ª edición de EnSeguRos
|
El Encuentro Nacional de Seguros en Rosario (EnSeguRos) 2025 se llevará a cabo el 20 de marzo en la Terminal Fluvial de Rosario – Salón Terrazas, ubicada en la calle Los Inmigrantes 410. Más información aquí.
|
|
|
Inscripción para la Tecnicatura Superior en Seguros en el IFTS N° 1
|
El 5 de marzo cierra la inscripción para el primer tramo del ciclo lectivo del año 2025 en el Instituto de Formación Técnica Superior (IFTS) N° 1, ubicado en la Ciudad de Buenos Aires. En modalidad híbrida, mayoritariamente virtual, allí se puede cursar la Tecnicatura Superior en Seguros, una carrera gratuita y con título oficial de alcance nacional. Más información aquí.
|
|
|
La SSN conformó el acto constitutivo de La Palabra Compañía de Seguros Patrimoniales
|
A través de la resolución 104/2025 publicada hoy en el Boletín Oficial, la Superintendencia de Seguros de la Nación conformó el acto constitutivo de la entidad La Palabra Compañía de Seguros Patrimoniales. Más información aquí.
|
|
|
Enero: aumentos interanuales en la siniestralidad, mortalidad y morbilidad vial
|
Según el Observatorio del Instituto de Seguridad y Educación Vial (ISEV), en enero de 2025 se registraron aumentos en la siniestralidad, mortalidad y morbilidad vial respecto del mismo mes de 2024. Más información aquí.
|
|
|
Pequeños gestos, grandes cambios: una campaña solidaria que transforma vidas
|
La Segunda Seguros, el Centro de Apoyo Integral Hematológico (CENAIH) y su ONG Pelo x Pelo impulsaron una acción que permitió confeccionar once pelucas oncológicas para pacientes en tratamiento. Más información aquí.
|
|
|
Afianzadora y una herramienta fundamental para el productor asesor
|
Afianzadora cuenta con su servicio Autogestión de tu Negocio de Caución, donde existen herramientas para mejorar la eficiencia del productor asesor de seguros. Una de ellas es la Carga de Preliquidaciones. Más información aquí.
|
|
|
Moody's Local Argentina: las perspectivas del sistema de SGR
|
Moody's Local Argentina publicó ayer el informe "Sistema de SGR: perspectivas 2025", un estudio donde se señala que continuará el aumento en el volumen de garantías emitidas debido a la reactivación económica y el crecimiento del crédito. Más información aquí.
|
|
|
Un pronunciamiento de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial contradice a la Corte Suprema de Justicia y menciona a la SSN
|
La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial cuestionó a la Corte Suprema de Justicia y postuló que "no pueden recurrirse" las sentencias del fuero por ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires, de acuerdo con Diario Judicial. Más información aquí.
|
|
|
Educación vial en las aulas: una asignatura pendiente en la Argentina
|
Con el inicio de un nuevo ciclo lectivo, vuelve a ponerse sobre la mesa la necesidad de incluir la educación vial en el diseño curricular como un pilar fundamental para la formación de futuras generaciones responsables en el tránsito. Más información aquí.
|
|
|
|
SUPLEMENTO TECNOSEGURO
|
|
|
|
INFORME
|
|
|
|
|
Latinoamérica cerró 2024 con más de 500 insurtech en un contexto adverso
|
La financiación insurtech en Latinoamérica durante 2024 alcanzó los 92 millones de dólares, un 38% menos respecto de 2023. No obstante, durante el segundo semestre del año se produjo un repunte del 156% en comparación con el primer semestre de 2024, lo que denota unas perspectivas positivas para 2025 y la existencia del interés de los inversores por la región.
Pese a este contexto de baja inversión en el cómputo anual de la inversión venture capital o de capital riesgo, el número total de startups del ecosistema insurtech en la región se sitúa en 502, lo que se traduce en un crecimiento del 5% durante 2024. Teniendo en cuenta que la tasa de mortalidad fue del 9,4%, el crecimiento orgánico se sitúa en un 15% anual, con 70 nuevas insurtech.
Estas son algunas de las principales conclusiones del informe Latam Insurtech Journey, elaborado por Digital Insurance Latam con el patrocinio de Mapfre. Se trata de la novena edición de este documento en el que se analiza el estado de la industria insurtech en América Latina. El informe fue presentado hoy en el Mapfre Innovation Forum, donde Todo Riesgo se hizo presente.
El ecosistema crece, pese a la sequía de inversión
Si desgranamos el total de startups existentes en la región, Brasil (206), México (120) y Argentina (88) son los territorios con mayor número de agentes. En tanto, la zona del Pacífico es la de mayor crecimiento porcentual, destacando Perú (26%), Chile y Ecuador (21% cada una) y Colombia (18%).
En 2024, la expansión internacional creció un 23%, con un índice de internacionalización total del 15,9%, es decir, startups multilatinas que operan en más de un país. Perú (50%) y Chile (32%) son los impulsores principales del aumento en el índice de expansión dada su necesidad de escalar los negocios. Brasil, en cambio, exporta muy pocas insurtech (<1%) debido a la naturaleza de su propio mercado.
El índice de atracción de insurtech extranjeras se sitúa en un 29%, lo que se traduce en que tres de cada diez insurtech en un mismo mercado es extranjera. Los tres principales polos de atracción son México (36%), Perú (64%) y Colombia (51%). Perú (64%), Ecuador (51%) y Colombia (48%) son los países de América Latina que atraen más compañías insurtech extranjeras.
“Que los dos índices [internacionalización y atracción] sigan creciendo marca dos tendencias: las insurtech con una buena propuesta de valor se mueven rápido y tanto las que son ‘out of Latam’ como las multilatinas consideran a Latinoamérica como un solo gran mercado”, comentó Hugues Bertín, CEO de Digital Insurance LatAm y presidente de la Alianza Insurtech Panamericana (AIP).
La mortalidad de las startups insurtech continúa en descenso
La tasa de mortalidad anual del ecosistema se sitúa en un 9,4% (vs 12,7% en 2023). Las startups insurtech que no logran escalar a otros países se encuentran en una situación de vulnerabilidad. La mortalidad de las startups multilatinas es tres veces inferior a la de las insurtech locales.
En 2024, Brasil logró mejorar su tasa de mortalidad, reduciéndola del 12% al 7%. México, por su parte, registra la mayor tasa de mortalidad, con un 12%. La Argentina y Colombia muestran mejoras, con tasas de mortalidad del 9% y 8% en el último año.
Habilitadores y distribuidores se equilibran
El 51% de insurtech están enfocadas en la distribución. Este dato refleja una caída del 8% respecto a 2020. Pese a que sigue siendo el ámbito mayoritario, el interés del ecosistema está mirando hacia otros modelos de negocio y equilibrando la balanza.
La mayoría de las insurtech de distribución se concentran en líneas personales de auto y hogar con modelos de broker o MGA: la suma de ambos modelos alcanza un 39%. Las neoaseguradoras representan el 9% de toda la distribución y se destacan sobre todo en México y Brasil.
En lo referente a las habilitadoras o enablers, existe un crecimiento del 8% en los últimos cuatro años, situando estos modelos de negocio en el 49% del total dentro del ecosistema insurtech latinoamericano. Se destaca que el 16% de ellas ofrecen soluciones para digitalizar la intermediación tradicional. También es importante señalar aquellas que brindan soluciones para la gestión de siniestros (14%) y las de detección del fraude (5%).
Análisis
Bertin, CEO y fundador de Digital Insurance Latam, comentó que “este año fue uno de resiliencia y aprendizaje. En particular, se observa una fuerte correlación entre el crecimiento del número de insurtech en un país, su internacionalización y la presencia de asociaciones insurtech sólidas y colaborativas con el sector tradicional. Es decir, en un contexto de falta de financiación, las empresas se hacen más robustas, los vínculos de cooperación con el sector tradicional se intensifican y los procesos de internacionalización se aceleran. Aquí, las asociaciones juegan un papel clave en el desarrollo del ecosistema”.
Por su parte, Carlos Cendra, Scouting & Investment Lead en Mapfre Open Innovation, señaló que “el repunte de la financiación en el segundo semestre de 2024, unido al continuo crecimiento en el número de startups, dejan ver la fuerza del ecosistema y de la región, firmemente convencida del potencial de la industria aseguradora. Empezamos 2025 con nuevos anuncios de rondas de financiación, como fueron los de Sami y Olé Life, por lo que todo parece indicar que en 2025 veremos una tendencia positiva en las cifras, si bien tenemos que estar pendientes de la situación global del venture capital y cómo posibles fluctuaciones pueden afectar en América Latina”.
El informe completo se puede leer y descargar aquí.
|
|
|
|
COLUMNA
|
|
|
|
|
Inteligencia artificial, el socio estratégico del productor asesor de seguros
|
Hasta aquí, ¿hicimos las cosas bien? Cambiando la mirada, ¿podemos hacerlo mejor? En el siguiente artículo publicado en Asegurando Digital, Graciela Román, coach transformacional y docente del Centro Federal de Capacitación de la Federación de Asociaciones de Productores Asesores de Seguros de la Argentina (FAPASA), y Ariel Re, físico y especialista en tecnología aplicada al sector asegurador, invitan a reflexionar sobre cómo la inteligencia artificial (IA) puede potenciar la labor del productor asesor de seguros.
La IA, ¿aliado o competencia? La inteligencia artificial es la capacidad de las máquinas para imitar la manera en que los humanos aprenden y razonan. Sin embargo, cuando surge una nueva tecnología, la primera pregunta que nos hacemos es: ¿la tecnología eliminará al productor asesor de seguros?
Es momento de detenernos y reflexionar. La tecnología no es un objeto estático, sino un proceso de innovación que transforma lo existente. En este contexto, la IA se presenta como una herramienta poderosa para optimizar tareas repetitivas y mejorar el servicio.
Aplicaciones prácticas en la industria del seguro
La IA tiene un impacto real en el día a día del productor asesor, desde la captación de clientes hasta la posventa.
Algunas aplicaciones concretas incluyen:
– Conocimiento profundo del cliente. Herramientas de análisis predictivo permiten segmentar carteras, identificar necesidades ocultas y detectar oportunidades de venta cruzada.
– Respuestas eficientes. Chatbots y asistentes virtuales agilizan la comunicación con los clientes, liberando tiempo para casos más complejos.
– Análisis de riesgos y personalización de coberturas. La IA analiza datos en tiempo real para sugerir coberturas específicas, reduciendo riesgos de sobreaseguramiento o falta de cobertura.
– Automatización de procesos administrativos. La IA permite optimizar tiempos en tareas como revisión de pólizas y gestión de siniestros, permitiendo que los productores asesores se enfoquen en el cliente.
Beneficios y desafíos
Uno de los mayores beneficios de la IA es la reducción de errores y el aumento de la precisión en la toma de decisiones.
– Exactitud y precisión. Las decisiones se basan en datos históricos y algoritmos avanzados, minimizando el margen de error.
– Escalabilidad. La IA permite gestionar un gran volumen de consultas e interacciones sin colapsar los canales tradicionales.
– Desafíos. La automatización puede implicar la eliminación de empleos para quienes no sepan adaptarse al uso de la IA.
IA y el futuro del productor asesor
El 2020 nos dejó una lección clave: la tecnología no es una amenaza, sino una oportunidad. Cuando los clientes necesitaron respuestas rápidas y soluciones eficientes, los asesores que adoptaron herramientas tecnológicas lograron destacarse.
El futuro de la industria aseguradora radica en la colaboración entre humanos y tecnología. Los productores asesores de seguros que integran la IA en su laboral podrán:
– Brindar un servicio más personalizado.
– Optimizar tiempos y mejorar la experiencia del cliente.
– Construir relaciones más sólidas y duraderas.
Conclusión
La inteligencia artificial no es el fin del productor asesor tradicional, sino el inicio de una nueva era de eficiencia y personalización.
La clave está en la integración de la IA con el conocimiento y la empatía humana. Así, el productor podrá adaptarse, innovar y liderar la transformación del sector asegurador.
Como productores de seguros, tenemos la oportunidad de utilizar estas herramientas para:
– Elevar la profesión.
– Ofrecer un servicio superior al cliente.
– Transformar la industria de los seguros.
Ventajas de la IA
– Racionalización de procesos.
– Ahorro de tiempo.
– Automatización de tareas repetitivas.
Desafíos
– Costos de implementación.
– Posible reducción de empleos.
– Falta de emoción y creatividad en la toma de decisiones.
|
|
 |
OndaSeguro es una publicación digital enviada periódicamente a los usuarios registrados. Si no desea recibir más esta comunicación, o desea modificar sus datos de suscripción, utilice el link ubicado al pie de este e-mail.
Comunicacion y Proyectos S.R.L. – Rivadavia 926, piso 5to, of 501 (1002) Ciudad de Buenos Aires. Tel/Fax: (011)4343-3289 (líneas rotativas)
contacto@todoriesgo.com.ar
|
|