Edición Nº 780
Reenviar
 
Ver anteriores »
Suscribirse
ESTADISTICAS

Patrimoniales y mixtas: ranking de las 50 compañías con mayor producción a diciembre de 2024
A diciembre de 2024, las 50 compañías de seguros de patrimoniales y mixtas que encabezaron el ranking de producción tuvieron ventas por...
FALLOS

La Justicia aceptó el planteo de una aseguradora a favor de un nuevo peritaje con otro profesional
La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial admitió el planteo de una aseguradora para que se haga un nuevo peritaje médico con un nuevo profesional...
Novedades

• Life Seguros estuvo presente en el Cosquín Rock

• Productores de Experta Seguros se hicieron presentes en el IEB+ARG OPEN

• Inauguración de oficinas de Interassist en el microcentro porteño

• Mercantil Andina, presente en la Semana del Reaseguro Latino en Miami

• Galicia Seguros designó a Jorge Valencia como responsable de Técnica y Suscripción

• Más cerca, más fácil: ATM Seguros lanzó su nueva web institucional

• Reaseguro pasivo: el índice de cesión fue del 10,68% a junio de 2024

 
Novedades

• AAPAS anuncia la 20ª edición del Foro Nacional de Seguros

• En marzo, la Ciudad de Buenos Aires será la sede de diversos eventos de IAIS, ASSAL y FSI

• RedMES impulsa su membresía

• Mapfre Economics mejoró las previsiones para la economía mundial

• 4ª Conferencia Mundial Ministerial sobre Seguridad Vial

SUPLEMENTO TECNOSEGURO
SEGURIDAD VIAL

Orión con Inteligencia Artificial, nueva aplicación de CESVI Argentina
Casi sobre el cierre de 2024, realizamos en las instalaciones del Centro de Experimentación y Seguridad Vial (CESVI) Argentina un ensayo de impacto delantero del Renault Kardian, un crash test de reparabilidad que buscó reproducir el choque citadino de mayor frecuencia...
 
NOVEDADES

La importancia de una buena gobernanza en la adopción de la IA
La inteligencia artificial (IA) se consolidó como uno de los avances en la innovación más transformadores de nuestro tiempo. Sin embargo, aunque las organizaciones están identificando casos de uso relevantes, se enfrentan a dificultades para obtener el máximo retorno debido...
Advertisement
ESTADISTICAS

Patrimoniales y mixtas: ranking de las 50 compañías con mayor producción a diciembre de 2024
A diciembre de 2024, las 50 compañías de seguros de patrimoniales y mixtas que encabezaron el ranking de producción tuvieron ventas por 5.744,2 mil millones de pesos, un 115,5% más que a diciembre de 2023. La inflación entre ambos meses fue del 118%.

La aseguradora que lideró entre ellas fue Federación Patronal Seguros con ventas por 783,3 mil millones de pesos, un 141,5% más que un año atrás. La escoltaron Sancor Seguros (582,9 mil millones), Caja de Seguros (443,4 mil millones), San Cristóbal Seguros (320,6 mil millones) y La Segunda Seguros (285 mil millones).

Crecimientos

Asimismo, entre las diez líderes de patrimoniales y mixtas a diciembre de 2024, Mercantil Andina (141,7%), Federación Patronal Seguros (141,5%) y San Cristóbal Seguros (138%) se ubicaron como las que más crecieron durante el ejercicio.

Entre las otras 40 aseguradoras, las que más incrementaron su producción fueron Horizonte Seguros (291,6%), Triunfo Seguros (243,8%), Opción Seguros (193,2%), Experta Seguros (176,4%) y Galicia Seguros (164,7%).

Ranking de patrimoniales y mixtas a diciembre de 2024

(cifras expresadas en miles de pesos en moneda constante)

Entidad

Producción 12/24

% / 12/23

FEDERACION PATRONAL SEG.

783.313.948

141,54

SANCOR SEGUROS

582.874.499

106,34

CAJA DE SEGUROS

443.386.390

130,07

SAN CRISTOBAL SEGUROS

320.643.918

138,00

LA SEGUNDA SEGUROS

285.035.645

85,01

SEGUROS RIVADAVIA

280.793.164

108,00

MERCANTIL ANDINA

275.696.176

141,69

NACION SEGUROS

255.490.086

120,60

ALLIANZ ARGENTINA

231.000.772

92,81

ZURICH

211.486.529

122,37

PROVINCIA SEGUROS

188.456.796

87,65

MERIDIONAL SEGUROS

168.771.174

147,44

SUDAMERICANA GALICIA

141.039.353

78,87

MAPFRE ARGENTINA

97.044.417

85,63

RIO URUGUAY SEGUROS

90.319.277

74,89

GALICIA SEGUROS

85.054.094

164,72

ZURICH ASEGURADORA

82.720.602

70,18

TRIUNFO SEGUROS

73.706.687

243,82

LA HOLANDO SUDAMERICANA

72.509.377

150,20

CHUBB SEGUROS ARGENTINA

70.656.560

83,06

ZURICH SANTANDER SEGUROS

68.784.071

156,53

SWISS MEDICAL SEGUROS

67.853.976

95,55

COOPERACION SEGUROS

56.015.083

76,13

ORBIS SEGUROS

49.590.656

109,15

IAPSER SEGUROS

48.819.265

113,87

BERKLEY INT. SEGUROS

46.902.228

87,90

EL NORTE SEGUROS

46.634.159

130,65

HDI SEGUROS

44.867.990

85,61

HORIZONTE SEGUROS

42.407.609

291,62

QUALIA

40.407.095

104,83

ATM SEGUROS

39.629.203

123,70

PARANA SEGUROS

38.664.625

119,43

ASSURANT ARGENTINA

37.675.858

146,29

BBVA SEGUROS

33.197.839

158,11

CARUSO SEGUROS

32.597.178

116,29

LA PERSEVERANCIA SEGUROS

28.167.621

118,28

INTEGRITY SEGUROS

26.447.547

102,40

CPA TUCUMAN

25.702.909

106,06

SUPERVIELLE SEGUROS

24.450.715

136,96

EXPERTA SEGUROS

23.905.553

176,37

LIDERAR SEGUROS

22.649.290

99,77

SEGURCOOP

20.425.847

130,82

EVOLUCION SEGUROS

18.569.028

135,97

OPCION SEGUROS

17.968.137

193,15

PROVIDENCIA SEGUROS

17.927.363

127,93

VICTORIA SEGUROS

17.517.947

84,66

SEGUROMETAL

17.054.467

127,90

GALENO SEGUROS

16.941.905

62,32

LA EQUITATIVA

16.598.946

151,39

STARR INDEMNITY & LIABILITY

15.829.721

-33,86

TOTAL

5.744.203.295

115,54



Fuente: Todo Riesgo sobre la base de información suministrada por la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN).

FALLOS

La Justicia aceptó el planteo de una aseguradora a favor de un nuevo peritaje con otro profesional
La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial admitió el planteo de una aseguradora para que se haga un nuevo peritaje médico con un nuevo profesional. Según informaron desde Diario Judicial, esto fue luego de que la perito interviniente haya cambiado el grado de incapacidad cuatro veces en sus dictámenes.

Peritaje

Una aseguradora apeló el pronunciamiento que rechazó su pedido de remover a la perito médico que había intervenido en el caso o que en subsidio se realice una nueva pericia con otro profesional. Fue en el caso “A. A. L. c/ Caja de Seguros SA s/ ordinario”, donde la accionada cuestionó las demoras, omisiones y respuestas de la profesional. Todo ello afectaba el derecho de defensa y el debido proceso. A la vez, la compañía demostró una falta de imparcialidad en los informes de la perito que tendrían “errores metodológicos significativos”.

Entre los argumentos, se cuestionó que se aplicó de forma incorrecta la “fórmula de Balthazard” para cuantificar la incapacidad, lo que dio lugar a que la misma oscile entre un 58% y un 70% sin justificación técnica alguna. Asimismo, se incorporaron como patologías a la obesidad y a la lumbalgia leve, cuando las mismas no configuran una incapacidad física total permanente e irreversible. Estos puntos generaban que se infle injustificadamente el porcentaje final.

Apelación

Para el juez de grado, “la mera discordancia entre el dictamen de la perito y la opinión de una de las partes, sin argumentos científicos aptos para desvirtuarlas”, no resultaba atendible por lo cual rechazó el pedido. Sin embargo, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial admitió el recurso y revocó la decisión de grado.

Los recurrentes indicaron que la idoneidad del informe estaba comprometida y que el juez no consideró “las reiteradas demostraciones de parcialidad y falta de neutralidad de la perito” que llevó a elevar la incapacidad inicialmente fijada en un 58% a más del 70%, lo que reflejaba “un sesgo” en detrimento de su parte, sin justificación técnica.

Incapacidad

Los camaristas María Elsa Uzal, Alfredo Arturo Kollike Frers y Héctor Osvaldo Chomer repasaron el caso y advirtieron que el primer informe decretaba una incapacidad del 58,9%. Sin embargo, ante el pedido de explicaciones de la actora, lo terminó elevando a 70,67%.

Sorpresivamente, luego de la impugnación de la demandada, que pidió la nulidad del informe ampliado que fue acompañando de un dictamen de un consultor técnico que fijaba la incapacidad en un 44,53%, cuando el juez rechazó la nulidad pero pidió que se complete el informe, la perito nuevamente cambió el porcentaje de incapacidad. Esta vez lo dejó en 65,66%, advirtieron en Diario Judicial.

El caso no terminó ahí, sino que la actor volvió a cuestionar el informe pidiendo que se fije en un 66,77%, lo que motivó a la demandada a pedir la remoción de la perito. Posteriormente, una vez más, la profesional rectificó el porcentaje de incapacidad, que dejó finalmente en un 69%.

Tras ese análisis, el tribunal entendió que, pese a que lo cuestionado estaba abarcado por la regla de la irrecurribilidad en cuestiones vinculadas a la prueba, “atento al estado de la causa, elementales reglas de economía procesal imponen ante el hecho de que la perito ha rectificado el porcentaje de incapacidad en varias oportunidades, unido al hecho de que el consultor técnico de parte dictaminó un valor sensiblemente inferior a los que propuso la experta designada de oficio (…), se encuentran reunidos extremos que ponen en crisis el valor o poder de convicción que debiera surgir de los informes de la auxiliar de justicia”.

Sentencia

Por lo tanto, tratándose del porcentaje de incapacidad, que en este tipo de casos era “uno de los hechos a probar con mayor trascendencia para el juzgador”, era necesario “disipar las dudas”. Por ello, es razonable “que se lleve adelante un nuevo examen por parte de un nuevo perito designado por el tribunal de grado, de modo tal que el magistrado pueda contar con elementos de prueba ciertos que le permitan no sólo valorar los ya producidos (cuestionados), sino apoyar en todos ellos las conclusiones a las que arribe”.

El fallo completo se puede leer y descargar aquí.

NOVEDADES

Life Seguros estuvo presente en el Cosquín Rock
Life Seguros hizo su primera aparición en el festival de rock más importante de la Argentina: el Cosquín Rock. Más información aquí.
Productores de Experta Seguros se hicieron presentes en el IEB+ARG OPEN
Los productores y socios estratégicos de Experta Seguros vivieron una experiencia inolvidable al disfrutar de dos jornadas a pura pasión deportiva en la semifinal y final del prestigioso torneo de tenis sobre polvo de ladrillo IEB+ARG OPEN | ATP 250. Más información aquí.
Inauguración de oficinas de Interassist en el microcentro porteño
En diciembre pasado, Interassist, una de las compañías referentes en asistencia integral, celebró un hito en su trayectoria con la inauguración de una nueva sede ubicada en Maipú 999, esquina Marcelo T. de Alvear, en pleno corazón del microcentro de la Ciudad de Buenos Aires. Más información aquí.
Mercantil Andina, presente en la Semana del Reaseguro Latino en Miami
ECon el objetivo de fortalecer alianzas estratégicas y analizar las oportunidades del mercado en el nuevo contexto económico argentino, Mercantil Andina participó en la Semana del Reaseguro Latino en Miami. Más información aquí.
Galicia Seguros designó a Jorge Valencia como responsable de Técnica y Suscripción
Jorge Valencia asumió el liderazgo del área Técnica y de Suscripción de Galicia Seguros, aportando su amplia experiencia en el mercado asegurador y una visión estratégica para el desarrollo de soluciones innovadoras. Más información aquí.
Más cerca, más fácil: ATM Seguros lanzó su nueva web institucional
ATM Seguros presentó su renovado sitio web, enfocado en mejorar la experiencia de productores y asegurados. Más información aquí.
Reaseguro pasivo: el índice de cesión fue del 10,68% a junio de 2024
La Superintendencia de Seguros de la Nación publicó el informe “El reaseguro pasivo en el mercado asegurador argentino al 30 de junio de 2024”. Más información aquí.
AAPAS anuncia la 20ª edición del Foro Nacional de Seguros
Nicolás Saurit Roman, presidente de la Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros (AAPAS), escribió esta columna contando sobre la organización de la 20ª edición del Foro Nacional de Seguros, que se realizará el 29 de mayo.
En marzo, la Ciudad de Buenos Aires será la sede de diversos eventos de IAIS, ASSAL y FSI
Del 26 al 28 de marzo de 2025, la Ciudad de Buenos Aires será sede de la Reunión de Alto Nivel ASSAL-IAIS-FSI, la XXIII Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina ASSAL – IAIS, y la Asamblea Anual ASSAL. Más información aquí.
RedMES impulsa su membresía
La Red de Mujeres en Seguros (RedMES) reafirma su compromiso de acompañar e impulsar a las empresas hacia entornos de negocios más diversos, equitativos, inclusivos y sostenibles. Más información aquí.
Mapfre Economics mejoró las previsiones para la economía mundial
Mapfre Economics, el Servicio de Estudios de Mapfre, volvió a mejorar la previsión de crecimiento para la economía mundial hasta alcanzar el 3,1% este año, una décima más, y el 3% el que viene. Más información aquí.
4ª Conferencia Mundial Ministerial sobre Seguridad Vial
La 4ª Conferencia Mundial Ministerial sobre Seguridad Vial tiene lugar en Marrakesh del 18 al 20 de febrero. Es organizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Gobierno de Marruecos, con eventos paralelos a partir del 15 de febrero. Más información aquí.
SUPLEMENTO TECNOSEGURO
SEGURIDAD VIAL

Orión con Inteligencia Artificial, nueva aplicación de CESVI Argentina
Casi sobre el cierre de 2024, realizamos en las instalaciones del Centro de Experimentación y Seguridad Vial (CESVI) Argentina un ensayo de impacto delantero del Renault Kardian, un crash test de reparabilidad que buscó reproducir el choque citadino de mayor frecuencia. El nuevo modelo de Renault colisionó contra un muro indeformable de 32 toneladas frente a un ángulo de incidencia de 10º. El vehículo impactó el 40 % de su parte frontal del lado izquierdo, siguiendo los protocolos internacionales del Research Council for Automobile Repairs (RCAR).

Herramienta

Al proceso del ensayo sumamos la prueba de la nueva funcionalidad de estimación inteligente de daños denominada Orión con Inteligencia Artificial (Orión IA). Esta tecnología permite ejecutar todo el proceso de manera ágil, simple y efectiva.

Detecta los daños reales que se produjeron en un vehículo a simple vista y también todos los que no se pueden ver.

Es una solución real para asegurados, terceros, peritos, talleres y cualquier usuario dentro de la cadena de valor de gestión de un siniestro. Siguiendo una guía de simples pasos, pueden hacer mucho para comenzar a resolver su siniestro.

Comprobamos una vez más que con Orión IA se podrán estimar los daños de un vehículo de forma automática y hacer foco sólo en la validación de cada pieza a reparar o sustituir. De esta manera, se agilizan los procesos y se le da trazabilidad al trámite, además de disminuir la posibilidad de fraude.

Diferenciales

CESVI Argentina es el centro de experimentación y seguridad vial del país que puede hacer ensayos en vehículos, obtener su índice de reparabilidad y ofrecer un sistema que permita estimar los daños de forma precisa.

No pecamos de soberbios al afirmar que el sistema Orión es único y tenemos varias razones para argumentar lo que queremos contar. El primer gran diferencial es que todos los datos son validados sobre una base de 15 millones de siniestros, información fundamental que alimenta el proceso de IA y le otorga mayor precisión al resultado final de la estimación.

El tiempo es un valor esencial en esta era de la inmediatez. En este sentido, Orión IA es garantía de celeridad porque estima los daños de manera prácticamente automática. La agilidad y la eficiencia del sistema son dos virtudes fundamentales. Desde la plataforma, de fácil integración y adaptada a las necesidades, se sacan las fotos, se cargan y, con dos capas de IA, se obtiene la información sobre los daños que tuvo un vehículo en un siniestro.

Con esta aplicación es posible transformar desafíos en ventajas competitivas: automatización de tareas repetitivas, datos centralizados y accesibles, y reducción de tiempos y costos.

Orión IA es una tecnología que está revolucionando la industria aseguradora y cuenta con el valor agregado de que CESVI Argentina dispone del dato de la peritación, de las características del daño y de cuánto sale repararlo.

Conclusión

En CESVI Argentina entendemos los retos que enfrentan los gerentes de las áreas de Operaciones, Siniestros, Sistemas y Procesos. Por eso, desde hace 27 años, estamos creando soluciones para el mercado asegurador. Con Orión IA dimos un paso más en este camino de la innovación al transformar el modo en el que las aseguradoras gestionan los siniestros.

Columna elaborada desde CESVI Argentina.

NOVEDADES

La importancia de una buena gobernanza en la adopción de la IA
La inteligencia artificial (IA) se consolidó como uno de los avances en la innovación más transformadores de nuestro tiempo. Sin embargo, aunque las organizaciones están identificando casos de uso relevantes, se enfrentan a dificultades para obtener el máximo retorno debido a limitaciones internas en su aplicación. La IA no solo potencia la eficiencia y personalización de los servicios, sino que, bajo una gobernanza responsable, permite anticipar y minimizar riesgos, alineándose con el bienestar de los clientes y la sociedad.

La IA generativa, ejemplificada por tecnologías como GPT-4, Bard y DALL-E, puso la potencia de esta capacitación al alcance de todo el mundo. No obstante, la IA generativa trae consigo desafíos que incluyen la posible introducción de sesgos, riesgos a la privacidad y dudas sobre la veracidad de la información generada.

Buena gobernanza de la IA

En este contexto, el nuevo reglamento sobre IA aprobado por el Parlamento Europeo constituye un marco jurídico que regula el desarrollo y uso de la IA, garantizando que se alinee con los derechos fundamentales y valores éticos. Al mismo tiempo, el “Proceso Hiroshima” del G7, en su reunión anual de 2023, enfatizó la necesidad de una cooperación internacional para establecer estándares éticos y legales en la adopción de la IA.

Ante este panorama, resulta imprescindible una buena gobernanza en la IA para proteger los derechos fundamentales, fomentar la confianza en este nuevo ámbito y asegurar que su adopción sea responsable y ética.

Gobernanza algorítmica y transparencia

Hay dos conceptos que juegan un papel destacado en cualquier estrategia de gobernanza de la IA: la gobernanza algorítmica y la transparencia.

La gobernanza algorítmica se refiere al conjunto de políticas, prácticas y estructuras que guían el diseño, aplicación y supervisión de los algoritmos y sistemas basados en IA. Más allá de principios éticos abstractos, se persigue la gestión ética y humana de los algoritmos, asegurando que operen de manera transparente, justa y responsable.

Así, la transparencia es un pilar fundamental. Los procesos detrás de las decisiones algorítmicas deben ser evaluables y comprensibles por parte de todos, no solo para expertos en la materia. Es decir, podemos proporcionar información clara sobre cómo funcionan los sistemas de IA, qué datos utilizan y cómo se toman las decisiones automatizadas. La transparencia, más allá de fomentar la confianza del público, facilita la identificación y corrección de posibles sesgos o errores que puedan suscitarse.

Diego Bodas

«La inteligencia artificial no es solo hacer algoritmos que funcionen, es también la gestión ética y humana de los mismos. En Mapfre adoptamos una gestión ética de la IA que no solo cumple con la normativa, sino que pone en el centro los derechos de las personas y fomenta una IA equitativa y responsable», comenta Diego Bodas, director de Inteligencia Artificial en Mapfre.

«Por ello, y como parte de nuestro compromiso público con todos nuestros stakeholders, en Mapfre utilizamos modelos de IA entrenados con datos sobre los que existe un consentimiento previo y que pasan por un proceso de anonimización, garantizando tanto la privacidad de la información como el comportamiento ético de los modelos que creamos y utilizamos», añade.

Diferentes planteos de cara a una gobernanza efectiva

El Foro Económico Mundial identificó dos enfoques complementarios para implementar una gobernanza efectiva de la IA.

Enfoque descendente (top-down)

Establece directrices y mejores prácticas desde los niveles más altos de la organización. Se desarrollan políticas que luego se implementan en toda la entidad. Este enfoque asegura una visión estratégica y alineación con los objetivos corporativos y regulatorios.

Enfoque ascendente (bottom-up)

Fomenta la participación de todos los miembros de la organización en la creación y en la mejora de prácticas relacionadas con la IA. Al involucrar a empleados de todos los niveles, se promueve una cultura de responsabilidad compartida y se obtienen diferentes perspectivas que enriquecen las políticas establecidas.

La combinación de ambos da como resultado una gobernanza más sólida y flexible que integra una dirección estratégica y la participación inclusiva.

Cinco aspectos clave para una buena gobernanza

El Fondo Monetario Internacional destacó cinco aspectos clave que deben considerarse en la gobernanza de la IA. Además de este organismo, otros de carácter internacional dibujan la misma hoja de ruta:

Precaución

Adoptar un enfoque prudente en el desarrollo y despliegue de sistemas de IA, en especial cuando sus impactos no están completamente comprendidos. La gestión del riesgo es fundamental, no solo por una cuestión normativa, sino por la responsabilidad de minimizar posibles perjuicios.

Agilidad

Mantener la capacidad de adaptarse rápidamente a los avances tecnológicos y cambios en el entorno regulatorio. La IA evoluciona a un ritmo acelerado y las organizaciones deben ser capaces de ajustar sus prácticas y políticas en consecuencia.

Inclusividad

Asegurarse de que todas las opiniones, incluyendo las de grupos minoritarios y vulnerables, sean consideradas en la toma de decisiones relacionadas con la inteligencia artificial. Ello garantiza que los sistemas basados en la IA beneficien a toda la sociedad y no perpetúen desigualdades.

Seguridad

Proteger los sistemas de IA contra vulnerabilidades y amenazas, garantizando la integridad y confiabilidad de sus operaciones, como es el caso de la protección de datos o la privacidad de los usuarios.

Foco

Dirigir los esfuerzos hacia aplicaciones de IA que generen un impacto positivo, alineadas con los objetivos éticos y sociales de la organización.

«Una gobernanza efectiva se lleva a cabo poniendo en pie mecanismos para mitigar los riesgos, y eso pasa por que todas las áreas de la organización estén representadas en la toma de decisiones, por considerar que la privacidad y la seguridad deben estar presentes por defecto, y por disponer de controles que identifiquen los sistemas y modelos de IA homologados, así como el detalle exhaustivo de los casos de uso desarrollados sobre los mismos», apostilla el director de IA de Mapfre.

Compromiso de Mapfre: IA responsable

En Mapfre, creemos que los últimos avances en inteligencia artificial son probablemente lo más transformador que veremos tanto en el ámbito de la sociedad como en el corporativo en los próximos años. La IA tiene la capacidad de tener impacto en casi todos los procesos de negocio y cada vez más clientes demandan los servicios de manera más inmediata y personalizada.

Elena Mora, directora de Privacidad y Protección del Dato en Mapfre, enfatiza que «es vital el concepto de uso responsable de la inteligencia artificial; es uno de los aspectos que deben regir nuestra actividad estar presente en cualquier proyecto y toma de decisiones. De este modo, el uso responsable de la IA debe estar, al igual que la seguridad y privacidad, desde el diseño y por defecto en toda nueva iniciativa. Esto es lo que permitirá garantizar una gobernanza realmente efectiva».

Este compromiso se traduce en acciones concretas, como por ejemplo la capacitación de equipos para asegurar que los empleados comprendan los principios y prácticas de la IA ética, la adaptación de los procesos para garantizar la inclusión de estos aspectos en toda nueva iniciativa, o una supervisión del desarrollo y uso de estas tecnologías, incorporando manuales de buenas prácticas y equipos dedicados a ello.

Aplicación de la IA

Mapfre cuenta con más de 200 casos de uso de IA identificados y aplica la IA en más de 90, la mayoría destinados a mejorar la experiencia del cliente y la eficiencia de la gestión aseguradora. Además, cuenta con 75 bajo estudio para la aplicación de la última oleada de IA generativa. Algunos ejemplos son:

Automatización de siniestros

Tramitación de siniestros de seguro de hogar, permitiendo el pago directo al cliente en una sola interacción tras la validación.

Automatización de imágenes

Utilización de la IA para detectar los daños de vehículos en imágenes, tanto en la contratación como en los siniestros.

Automatización de voz

Desarrollo de asistentes virtuales y sistemas de automatización de llamadas que mejoran la atención al cliente.

Adaptación al marco normativo

El nuevo reglamento sobre IA aprobado por el Parlamento Europeo, entre otras cosas establece prohibiciones de ciertos usos y tratamientos, la necesidad de un modelo de gobernanza, metodologías de gestión del riesgo o requisitos de transparencia y calidad de los datos.

Elena Mora

En este sentido, la directora de Mapfre destaca que «esta regulación, aunque establece requisitos específicos y más estrictos para los sistemas clasificados de alto riesgo, impacta en todo sistema de IA, desde el momento en el que es necesario un gobierno de estos sistemas y de sus usos, para realizar una adecuada clasificación y evaluación de riesgos, aspectos necesarios para garantizar su cumplimiento».

El sector asegurador, especialmente en ámbitos de vida y salud, contemplan determinados casos de uso que entran dentro de la catalogación de riesgo alto según el reglamento. Por ello, Mapfre está adaptando sus políticas y procesos para cumplir con las nuevas exigencias, asegurando que la IA se utilice de manera responsable y en alineación con los derechos fundamentales.

Mapfre anticipa las regulaciones y adopta prácticas que no solo cumplen con las exigencias normativas, sino que también garantizan el máximo nivel de protección y confianza en nuestras soluciones de IA.

«Para Mapfre el uso responsable de la IA no es una cuestión de cumplimiento. Hace referencia a la práctica de la IA bajo una metodología y controles que tienen la intención de mantener a las personas y sus objetivos en el centro del proceso de diseño, respetar los derechos fundamentales, garantizar la transparencia, seguridad y responsabilidad, y considerar los beneficios y los posibles daños que los sistemas de IA pueden tener en la sociedad. Y para ello es importante una buena gobernanza en la adopción de la IA que permita tener en todo momento identificados los distintos casos de uso de estos sistemas, los datos que se están utilizando, los riesgos que pueden tener asociados y realizar una adecuada gestión de ellos», explica Elena Mora.

¿Qué pasará en el futuro?

Cuando se gestiona de manera adecuada, la IA puede ser un catalizador para la innovación y el desarrollo sostenible. Las cifras respaldan su crecimiento: según estimaciones de Precedence Research, el mercado de la IA crecerá a una tasa anual compuesta del 38.1 % desde 2022, alcanzando los 1.591 mil millones de dólares en 2030. Estudios de Boston Consulting Group y McKinsey también destacan su impacto económico significativo.

En Mapfre cuidamos de lo que importa a nuestros clientes y buscamos generar un impacto positivo en la sociedad y el entorno, y por eso invitamos a organizaciones y autoridades a trabajar en conjunto para establecer estándares comunes y compartir mejores prácticas. En un futuro no muy lejano, existirá la necesidad de asegurar los sistemas gestionados íntegramente mediante IA y es responsabilidad de todos garantizar que operen de manera ética y segura.

Columna elaborada desde Mapfre.

OndaSeguro es una publicación digital enviada periódicamente a los usuarios registrados. Si no desea recibir más esta comunicación, o desea modificar sus datos de suscripción, utilice el link ubicado al pie de este e-mail.

Comunicacion y Proyectos S.R.L. – Rivadavia 926, piso 5to, of 501 (1002) Ciudad de Buenos Aires. Tel/Fax: (011)4343-3289 (líneas rotativas) contacto@todoriesgo.com.ar
Desarrollado por G2ROCKET