Edición Nº 779
Reenviar
 
Ver anteriores »
Suscribirse
EVENTOS

Se habilitan las inscripciones para la jornada “Cómo reactivar las ventas frente al nuevo escenario económico”
La jornada “Cómo reactivar las ventas frente al nuevo escenario económico”, organizada por Todo Riesgo, tendrá lugar el martes 29 de abril a partir de las 9 horas en el Buenos Aires Marriott Hotel, ubicado en Carlos Pellegrini 551...
ESTADISTICAS

A junio de 2024, el personal femenino del mercado asegurador representó el 47% del total
La Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) dio a conocer el informe “Personal y distribución geográfica de los locales correspondiente al ejercicio económico 2023/2024”...
Novedades

• Providencia Seguros comienza 2025 con importantes planes de crecimiento

• Abierta la inscripción a la 12ª edición del Programa Ejecutivo de Seguros de Personas

• RUS Agro dice presente en Expoagro 2025

• COPAPROSE y FAPASA invitan a la capacitación “El productor asesor empresario”

• Zurich inició su temporada de verano en Mar del Plata

• Proveedores de servicios de pago: la SSN solicita información

• STJ de Río Negro: el límite de cobertura de un seguro automotor debe ser el vigente a la fecha de liquidación

 
Novedades

• Experta Seguros impulsa a sus productores con múltiples beneficios

• Conducción segura: Federación Patronal ART refuerza la prevención en 2025

• Se encuentra online la revista Todo Riesgo de febrero de 2025

• El inicio de 2025

• Nueva edición del Curso de Gestión Siniestros en el Sector Asegurador

• La SRT capacitó al personal de la cartera laboral de Santa Cruz

SUPLEMENTO TECNOSEGURO
SSN

La SSN presentó innovadoras herramientas: el Nuevo Régimen de Información y el Tablero de Monitoreo (SIEP)
En línea con su compromiso de modernización, eficiencia y transparencia, la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) presentó ante las cámaras de la industria del seguro dos nuevas herramientas para fortalecer la supervisión y agilizar la gestión del sector...
 
PROVEEDORES

Tres claves esenciales para una transformación exitosa hacia la automatización y la IA
En un mundo donde la tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, muchas industrias se adaptaron con rapidez. Sin embargo, el sector asegurador aún enfrenta desafíos significativos en su transformación digital...
Advertisement
EVENTOS

Se habilitan las inscripciones para la jornada “Cómo reactivar las ventas frente al nuevo escenario económico”
La jornada “Cómo reactivar las ventas frente al nuevo escenario económico”, organizada por Todo Riesgo, tendrá lugar el martes 29 de abril a partir de las 9 horas en el Buenos Aires Marriott Hotel, ubicado en Carlos Pellegrini 551. Desde la organización del evento informaron que ya están abiertas las inscripciones, que pueden realizarse aquí. La jornada permitirá a los productores asesores acreditar cuatro horas del Programa de Capacitación Continuada exigido por la Superintendencia de Seguros de la Nación.

En “Cómo reactivar las ventas frente al nuevo escenario económico”, empresas de seguros y de asistencia y proveedores expondrán sus propuestas frente a una platea principalmente compuesta por productores, quienes colmarán el salón Panamericano del Marriott Buenos Aires. Los productores tendrán la posibilidad de sostener un diálogo directo con los ejecutivos en los stands que se distribuirán en el salón Los Jardines. La jornada concluirá a las 14:30 horas para que los presentes puedan cumplir con sus habituales compromisos laborales.

Para más información, los interesados pueden escribir a contacto@todoriesgo.com.ar.

ESTADISTICAS

A junio de 2024, el personal femenino del mercado asegurador representó el 47% del total
La Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) dio a conocer el informe “Personal y distribución geográfica de los locales correspondiente al ejercicio económico 2023/2024”. Allí, el organismo detalló que el empleo total del mercado asegurador descendió en un 1,1% respecto del ejercicio 2022/2023, alcanzando los 29.934 empleados. El 47% del personal era femenino.

Personal

A junio de 2024, el 73,1% del total de los empleados correspondió a sociedades anónimas, un 24,8% a cooperativas y mutuales, un 0,5% a entidades extranjeras y un 1,6% a organismos oficiales.

En tanto, la distribución del empleo según la actividad principal de las entidades fue de un 74,3% para patrimoniales y mixtas, un 18,3% para riesgos del trabajo, un 5,6% para seguros de vida y el restante 1,8% para seguros de retiro y transporte público de pasajeros, según la SSN

“Las cifras observadas, tanto en cantidad de entidades como en producción por actividad principal, denotan una tendencia a la operatoria mixta (seguros patrimoniales y vida), reduciendo el nivel de especialización del mercado”, indicaron desde el organismo.

Promedios

Asimismo, los indicadores de promedio de empleados por entidad y de promedio de empleados por local se mantuvieron relativamente constantes en 158 y 24.

Según la naturaleza jurídica de las entidades, las cooperativas y mutuales lideraron este segmento con un promedio de 297 empleados por entidad. Fueron seguidos por las sociedades anónimas con 138. Los organismos oficiales emplean a 117 personas por aseguradora, mientras que en las entidades extranjeras hay 54 trabajadores desempeñando tareas en cada una.

Según la actividad principal de las entidades, las aseguradoras de riesgos del trabajo registraron un promedio de 392 empleados por compañía. Las escoltaron las compañías de seguros de daños patrimoniales y mixtos con 181 y las de vida con 52 trabajadores. En los seguros de transporte público de pasajeros y seguros de retiro, la participación fue menor con 43 y 21 empleados.

Productividad

La productividad del sector se puede medir en pesos por entidad y pesos por empleado. A junio de 2024, la primera fue de 68.063 millones de pesos y la segunda, de 432 millones.

Según la naturaleza jurídica, la mayor productividad por entidad se observó en las cooperativas y mutuales (116.133 millones de pesos), seguida por las sociedades anónimas (61.818 millones). Asimismo, las entidades extranjeras registraron la mayor productividad por empleado (más de 886 millones de pesos), escoltadas por las sociedades anónimas (más de 446 millones).

Estructura del personal

El total de empleados informados fue de 29.934. En las sociedades anónimas, que registraron 21.873 empleos, el 79% realizó tareas no afectadas a ventas de seguros, mientras que en las cooperativas y mutuales este porcentaje fue del 84%.

En el ejercicio que finalizó en junio de 2024, el 99% del personal era permanente y solamente 406 empleados eran temporarios (contratados eran 48,5% y pasantes, 51,5%). Del total de empleo permanente, el 17% correspondió a cargos jerárquicos. El 80% del total del personal ocupado no estaba afectado a ventas y el 17% de los mismos cumplía tareas jerárquicas, al igual que el 18% del personal afectado a ventas.

Género

Respecto al total de empleados por género, el 47% del personal era femenino con un total de 14.182 empleadas. Desde la SSN señalaron que “en este análisis se destaca que hay una determinada equidad, aunque siempre prevalece el género masculino en la distribución por género. Cuando lo analizamos desde el punto de vista de las entidades por naturaleza jurídica, se observa que las entidades extranjeras y las sociedades anónimas son quienes tienen mayor porcentaje de personal femenino: 48% y 50%. En tanto, en los organismos oficiales, ese porcentaje es de un 45%, y en las cooperativas y mutuales, del 41%”.

Por otra parte, cabe señalar que sólo el 36% de los cargos jerárquicos eran ocupados por personal femenino a junio pasado. La mayor proporción de mujeres empleadas se encontraba en la fuerza de venta no jerárquica (52,8%). Hubo nueve jurisdicciones en donde la cantidad de mujeres superaba a la de hombres.

Locales

Por tipo de local, el 73% del empleo se desempeñó en las casas matrices de las aseguradoras y el 25% lo hizo en las agencias. 839 empleados trabajaban en las 29 sucursales habilitadas. Asimismo, de los 21.722 empleados de las casas matrices, sólo el 14% estaba afectado a tareas de venta de seguros.

Desde el organismo destacaron que la cantidad de locales para el desarrollo de la actividad ascendió a 1.264 en el ejercicio económico 2023/2024. Si se analiza el mercado según la ubicación de los mismos, salta a la vista que más de la mitad se localizaban en cuatro jurisdicciones: provincia de Buenos Aires (24%), Ciudad de Buenos Aires (17%) y Santa Fe y Córdoba (15%). Estas jurisdicciones emitían el 77% del total de la producción y empleaban a poco más del 86% del total de empleados.

La cantidad de empleados por local fue de 23 trabajadores para el total del país, destacándose la Ciudad de Buenos Aires y Santa Fe con 71 y 56 empleados. Además, tres de cada cuatro empleados jerárquicos se encontraban en la Ciudad de Buenos Aires (59%) y en la provincia de Santa Fe (17%). Esas dos jurisdicciones abarcaban también a más de 68% del personal no jerárquico.

Reaseguradoras

El informe también incluye cifras del mercado reasegurador. Allí, el total de empleados alcanzó para el ejercicio económico 2023/2024 los 102 empleados, de los cuales el 41,2% se encontraba afectado a ventas. De los quince operadores autorizados a operar al cierre del ejercicio, seis entidades concentraban a más del 82% del total de trabajadores. “También se puede observar que ya no hay predominio de trabajadores masculinos. En algunos casos, la brecha ya no es significativa, mostrando alguna paridad entre géneros”, afirmaron desde la superintendencia.

El informe completo puede leerse y descargarse aquí.

NOVEDADES

Providencia Seguros comienza 2025 con importantes planes de crecimiento
El nuevo año empezó con mucho movimiento en Providencia Seguros, la aseguradora de Grupo Indalo, que ya realizó un webinar para su red comercial sobre uno de los últimos acuerdos que firmó con la empresa de asistencia al viajero, TripBuddy Assistance. Más información aquí.
Abierta la inscripción a la 12ª edición del Programa Ejecutivo de Seguros de Personas
La Asociación Civil de Aseguradores de Vida y Retiro de la República Argentina (AVIRA) anunció que está abierta la inscripción a la duodécima edición de su Programa Ejecutivo de Seguros de Personas (PESP), organizado juntamente con la Escuela de Negocios de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA). Más información aquí.
RUS Agro dice presente en Expoagro 2025
Con Río Uruguay Seguros (RUS) como sponsor, Expoagro 2025 se realizará del 11 al 14 de marzo en el Predio Ferial y Autódromo de San Nicolás, provincia de Buenos Aires. La muestra agropecuaria, tecnológica y de innovación para el campo contará con la presencia de RUS Agro. Más información aquí.
COPAPROSE y FAPASA invitan a la capacitación "El productor asesor empresario"
El 19 de febrero se realizará de manera virtual "El productor asesor empresario", una nueva capacitación que forma parte de la Certificación Iberoamericana de la Confederación Panamericana de Productores de Seguros (COPAPROSE). Más información aquí.
Zurich inició su temporada de verano en Mar del Plata
Zurich inició su temporada de verano de 2025 en Mar del Plata con una propuesta pensada especialmente para quienes integran su ecosistema. Más información aquí.
Proveedores de servicios de pago: la SSN solicita información
En atención al dictado de la resolución 406/2024, la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) solicitó información respecto de los proveedores de servicios del mercado asegurador. Más información aquí.
STJ de Río Negro: el límite de cobertura de un seguro automotor debe ser el vigente a la fecha de liquidación
El Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Río Negro resolvió que el límite de cobertura de un seguro automotor debe ser el establecido por la SSN, con vigencia a la fecha en que se liquide la indemnización establecida en la sentencia, según el portal Bariloche Digital. Más información aquí.
Experta Seguros impulsa a sus productores con múltiples beneficios
Experta Seguros acompaña a sus productores y aseguradores y pone a disposición una variedad de servicios y beneficios exclusivos diseñados para potenciar su labor y mejorar la experiencia de sus clientes. Más información aquí.
Conducción segura: Federación Patronal ART refuerza la prevención en 2025
Federación Patronal ART anunció el lanzamiento de una nueva campaña destinada a capacitar y concientizar a conductores profesionales como parte de su Plan Prevención 360. Más información aquí.
Se encuentra online la revista Todo Riesgo de febrero de 2025
Ya se encuentra disponible con acceso libre para consultar, descargar y compartir, la revista Todo Riesgo de febrero de 2025. Más información aquí.
El inicio de 2025
"La historia nos ha demostrado que, en tiempos difíciles, la figura del productor se fortalece", afirma Nicolás Saurit Román, presidente de la Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros (AAPAS), en esta columna.
Nueva edición del Curso de Gestión Siniestros en el Sector Asegurador
La Asociación Argentina de Liquidadores y Peritos de Seguros (AALPS) anunció que está abierta la inscripción al curso "Gestión de siniestros en el sector asegurador". Comenzará el 17 de febrero, durará ocho meses y se dictará de modo 100% online. Más información aquí.
La SRT capacitó al personal de la cartera laboral de Santa Cruz
La Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) y funcionarios del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la provincia de Santa Cruz llevaron adelante jornadas virtuales y presenciales de trabajo que abarcaron diferentes temáticas y áreas de gestión. Más información aquí.
SUPLEMENTO TECNOSEGURO
SSN

La SSN presentó innovadoras herramientas: el Nuevo Régimen de Información y el Tablero de Monitoreo (SIEP)
En línea con su compromiso de modernización, eficiencia y transparencia, la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) presentó ante las cámaras de la industria del seguro dos nuevas herramientas para fortalecer la supervisión y agilizar la gestión del sector: el Nuevo Régimen de Información y el Tablero de Monitoreo (SIEP).

De la reunión participaron representantes de la Unión de Aseguradoras de Riesgos de Trabajo (UART), la Cámara Argentina de Reaseguradores (CAR), Aseguradoras del Interior de la República Argentina (ADIRA), la Asociación de Aseguradores Argentinos (ADEAA), Aseguradoras de Vida y Retiro de la República Argentina (AVIRA), la Asociación Argentina de Compañías de Seguros (AACS) y la Asociación Argentina de Cooperativas y Mutualidades de Seguros (AACMS).

Nuevo Régimen de Información

La SSN moderniza la gestión de datos con un nuevo sistema basado en microservicios (APIs). De esta manera, reemplazó el antiguo SINENSUP tras más de una década sin actualizaciones. La reforma agiliza la presentación de información, reduce la burocracia y mejora la transparencia, permitiendo a las aseguradoras acceder a datos estadísticos y generar sus propios estados contables.

Además, amplía la supervisión a datos financieros, de solvencia y operativos, promoviendo un enfoque basado en riesgos. La implementación se implementará en cuatro etapas, con un período de prueba para facilitar la transición y se prevé su entrada en vigor para el ejercicio 2025/2026.

Tablero de Monitoreo (SIEP)

Asimismo, la SSN presentó el Tablero de Monitoreo (SIEP), una innovadora herramienta que permite visualizar en tiempo real los datos enviados por las aseguradoras al sistema. Su objetivo es fortalecer la supervisión del mercado y mejorar la transparencia en la industria.

Por primera vez, las aseguradoras podrán acceder a la información que reportan y compararla con métricas del sector, lo que les permitirá evaluar su desempeño y optimizar su gestión. Además, el tablero incorpora herramientas clave para la gestión de riesgos, facilitando decisiones estratégicas basadas en datos actualizados.

Futuro

“El Nuevo Régimen de Información y el Tablero de Monitoreo marcan un paso clave en la digitalización y optimización del sector asegurador. Estas herramientas no sólo simplifican procesos, sino que también fortalecen la transparencia y el control, alineando a la SSN con las mejores prácticas internacionales y las necesidades del mercado”, indicaron desde el organismo.

PROVEEDORES

Tres claves esenciales para una transformación exitosa hacia la automatización y la IA
En un mundo donde la tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, muchas industrias se adaptaron con rapidez. Sin embargo, el sector asegurador aún enfrenta desafíos significativos en su transformación digital. Mientras algunas compañías integraron herramientas innovadoras, otras continúan operando de forma tradicional, como si siguieran utilizando mapas de papel en la era del GPS. Si bien este método sigue permitiendo llegar al destino, lo hace con mayores costos, un margen de error más alto y sin la capacidad de reaccionar en tiempo real ante cambios inesperados.

La automatización y la inteligencia artificial (IA) transforman la manera en que las aseguradoras operan, permitiéndoles procesar información en tiempo real, tomar decisiones con datos actualizados y optimizar recursos. A pesar de ello, muchas organizaciones siguen rezagadas. Según el Indice de Maduración Digital del Mercado Asegurador, elaborado por la Asociación Argentina de Compañías de Seguros (AACS) y la Cámara Argentina de la Industria del Software (CESSI), sólo un 44% de las aseguradoras asignó la responsabilidad de la transformación digital a sus máximos directivos. Esto evidencia un compromiso creciente con la modernización, pero también deja en evidencia que el 56% restante aún no cuenta con una estrategia respaldada por los principales decisores, lo que las expone ante la competencia de las insurtech y empresas más ágiles que ya consolidaron su ventaja tecnológica.

En el mundo empresarial, uno de los pilares de las ideas de Charles Darwin sobre la selección natural de “adaptarse o desaparecer”cobra hoy más relevancia que nunca. Sin embargo, la transformación digital no se trata únicamente de incorporar tecnología, sino de repensar cómo se toman decisiones y cómo se estructura el negocio. En este sentido, las aseguradoras deben abordar tres ejes fundamentales para garantizar una transición exitosa hacia la automatización y la IA:

1. Definir una estrategia de automatización e inteligencia artificial

Para que la transformación digital sea efectiva, debe estar alineada con los objetivos centrales del negocio. La implementación de IA y automatización no debe responder únicamente a una tendencia del mercado, sino a la necesidad de resolver problemas concretos que impacten en los KPIs fundamentales de la compañía. Entre los principales beneficios se encuentran:

– Optimización del tiempo de respuesta en siniestros, agilizando la gestión y aprobación de casos.

– Detección temprana de fraudes, aumentando la precisión en la evaluación de riesgos.

– Mejora en la experiencia del cliente, ofreciendo procesos más ágiles y personalizados.

– Reducción de costos operativos mediante la automatización de tareas repetitivas.

2. Crear un modelo de gobierno eficiente

Contar con un Centro de Excelencia para el desarrollo y gestión de herramientas tecnológicas es clave, pero su éxito dependerá de la capacidad de integrar IT y el negocio en una estrategia común. Sin esta sinergia, cualquier esfuerzo de digitalización corre el riesgo de fracasar al quedar desconectado de las necesidades operativas reales de la empresa.

Es fundamental que la gobernanza digital no solo establezca los lineamientos técnicos, sino que también involucre a todas las áreas en la adopción de nuevas tecnologías, asegurando una implementación efectiva y sostenible.

3. Alinear la cultura organizacional con la transformación digital

El cambio tecnológico debe ir acompañado de un cambio cultural. Es crucial que los equipos de trabajo comprendan el propósito de la transformación digital y se involucren activamente en su desarrollo.

Para ello, se deben establecer estrategias de comunicación interna y capacitación, con el objetivo de que la digitalización no genere resistencia, sino que sea vista como una oportunidad para mejorar la eficiencia y el crecimiento de su desarrollo profesional y el de la compañía.

Una aseguradora digitalmente madura no sólo invierte en tecnología, sino que desarrolla un entorno donde la innovación y la mejora continua son parte de su ADN.

El futuro del mercado asegurador depende de su capacidad de adaptación

El sector asegurador se encuentra en un punto de inflexión. Mientras que algunas empresas ya comenzaron su transición digital y están capitalizando los beneficios de la IA y la automatización, otras aún dependen de procesos ineficientes que afectan su competitividad y sostenibilidad.

Las aseguradoras que logren estructurar una estrategia digital alineada con sus objetivos de negocio, además de obtener una ventaja significativa, estarán mejor posicionadas para innovar y adaptarse a un mercado que promete cambios. La capacidad de beneficiarse con datos en tiempo real y modelos de automatización avanzados permitirá explorar nuevas oportunidades de negocio, incluyendo productos más flexibles y personalizados.

La pregunta ya no es si la digitalización es necesaria, sino cuánto tiempo más pueden permitirse operar sin ella.

Artículo escrito por Mauro Kessler, director de RMR Technology Solutions.

OndaSeguro es una publicación digital enviada periódicamente a los usuarios registrados. Si no desea recibir más esta comunicación, o desea modificar sus datos de suscripción, utilice el link ubicado al pie de este e-mail.

Comunicacion y Proyectos S.R.L. – Rivadavia 926, piso 5to, of 501 (1002) Ciudad de Buenos Aires. Tel/Fax: (011)4343-3289 (líneas rotativas) contacto@todoriesgo.com.ar
Desarrollado por G2ROCKET