Edición Nº 775
Reenviar
 
Ver anteriores »
Suscribirse
LEGISLACIÓN OFICIAL

Breves comentarios sobre la resolución 644/2024 de la SSN
En el siguiente artículo, Antonio García Vilariño, socio titular del Estudio García Vilariño y Asociados, reseña la resolución 644/2024 de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN)...
ESTADISTICAS

La participación de las diez líderes en las diferentes jurisdicciones a junio de 2024"
Sobre la base de información suministrada por la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), Todo Riesgo realizó un análisis acerca de la participación en las diversas jurisdicciones de las diez compañías que encabezaron la producción de seguros a junio de 2024...
Novedades

• Digna Seguros continúa con su política de expansión

• La Segunda Seguros y Scouts de Argentina se unen por el desarrollo sostenible

• Nueva estimación: pérdidas por 30 mil millones de dólares para el seguro por los incendios en Los Angeles

• ¿Cómo se distribuye la producción de vida a lo largo del país?

• El Foro Económico Mundial dio a conocer su Informe de Riesgos Globales 2025

• AMPAS renueva su conducción

• BBVA otorgó un préstamo sostenible al Grupo Peñaflor

 
Novedades

• Se disputó la primera edición del Abierto de Golf Life Seguros

• FAPASA: con la mirada puesta en el futuro

• AACS: las primas del mercado comenzaron su recuperación en septiembre

• Un informe de Aon alerta acerca de las pérdidas económicas por desastres naturales en 2024

• La SSN inscribió a 689 personas en el Registro de Productores Asesores

• La Justicia rechazó el reclamo contra una aseguradora por falta de pruebas y urgencia

• SRT – SIGEN: nuevo encuentro del comité de control

• Luchemos por la Vida intensifica su campaña por el uso del casco en la moto

SUPLEMENTO TECNOSEGURO
PROVEEDOR

Informe “Evaluar la preparación de datos para IA en la industria de seguros de vida”
Equisoft, un proveedor global de soluciones para la industria financiera, y LIMRA publicaron las conclusiones del informe “Evaluar la preparación de datos para IA en la industria de seguros de vida”...
 
PROVEEDOR

Reporte CELENT: del legado a la vanguardia
CELENT presentó su reporte “Del legado a la vanguardia – El nuevo enfoque de los mejores sistemas core de seguros”...
Advertisement
LEGISLACIÓN OFICIAL

Breves comentarios sobre la resolución 644/2024 de la SSN
En el siguiente artículo, Antonio García Vilariño, socio titular del Estudio García Vilariño y Asociados, reseña la resolución 644/2024 de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), que implica modificaciones en el punto 25 del Reglamento General de la Actividad aseguradora (RGAA).

Lo fundamental de la norma es el tratamiento relacionado con la comercialización de coberturas, partiendo de las formalidades de la Solicitud del Seguro, Contenido de la Póliza, Rescisión del Contrato y entrega y conservación de la documentación.

De los considerandos se observa una excesiva reglamentación en materia de contenido mínimo para la confección de Condiciones Particulares, Certificado de Incorporación y Formulario de Solicitud de Seguros y la existencia de exigencias formales y procedimientos que, según señala la propia SSN, atentan contra la consecución del objetivo de un mercado más eficiente y un control más dinámico y efectivo.

Primer artículo

Que, a efectos de esclarecer lo señalado, el artículo 1 detalla el contenido que debe tener la Solicitud del Seguro, estableciendo que no puede formar parte de la póliza ninguna cobertura que no haya sido expresamente solicitada por el asegurado y/o tomador, y demás particularidades allí detalladas. Asimismo, se detalla con claridad “el debe ser” del Certificado o Instrumento Provisorio de Cobertura, donde entendemos que busca perfeccionar una buena herramienta en parte desvirtuada por cierta marginalidad operativa que si bien es limitada, debe combatirse. El mismo artículo desarrolla el Contenido de Póliza, con detalle de Condiciones Particulares y Contractuales, detalle que, de corresponder, cabe requerir en el marco del seguro obligatorio automotor, con otras aclaraciones más sobre la vigencia del comprobante obligatorio para acreditar seguro, entre otras.

El citado artículo también contiene las características para la rescisión del contrato, la cual, para resultar procedente, deberá cumplir taxativamente con lo allí indicado, concluyendo el mismo señalando que “las aseguradoras deben conservar y poner a disposición de esta SSN, las constancias que respalden la entrega de la documentación al asegurado, cualquier sea el método utilizado”.

Otros artículos

En el artículo 2, se aprueba los anexos que contienen el formato para detallar las Condiciones Particulares, Datos de las Partes Contratantes, Riesgos Asegurados, Liquidación del Premio, Intermediarios del Seguro, Registro en el Organismo de Control y Comunicaciones al Asegurado.

En el artículo 3, la resolución establece que, para cada una de las coberturas otorgadas, la aseguradora deberá brindar al asegurado una constancia en la que se detalle su alcance de conformidad a la modalidad de contratación. En tanto, en el artículo 4, se elimina el anexo del punto 25.1.1.9. del RGAA (t.o. resolución 38.708 de la SSN de fecha 6 de noviembre de 2014).

Finalmente, en el artículo 5 se establece que la presente resolución rige para las pólizas emitidas y/o renovadas a partir del 1º de julio de 2025, lo cual fue considerado indispensable para la adaptación de las entidades y, fundamentalmente, de sus sistemas a la nueva norma que aquí comentamos y sus requerimientos.

Síntesis

Esperamos haber brindado la breve síntesis comprometida para la resolución 644/2024 de la SSN, quedando abierto a ampliar el tema y dar debida respuesta a cualquier duda y/o aclaración que se plantee.

El e-mail del autor es gvilarino@estudiogarciavilarino.com.ar.
ESTADISTICAS

La participación de las diez líderes en las diferentes jurisdicciones a junio de 2024"
Sobre la base de información suministrada por la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), Todo Riesgo realizó un análisis acerca de la participación en las diversas jurisdicciones de las diez compañías que encabezaron la producción de seguros a junio de 2024.
De allí se desprende que Federación Patronal Seguros obtuvo su mayor participación de mercado en la provincia de Buenos Aires (13,5% de la producción provincial). En tanto, Sancor Seguros se destacó en Tierra del Fuego (22%), Caja de Seguros en La Rioja (13%), La Segunda Seguros en Santa Fe (13,3%) y Seguros Rivadavia en San Juan (7%).

Completando el Top Ten, San Cristóbal Seguros alcanzó el 9,3% de las ventas de seguros de Formosa, Nación Seguros el 7,7% de las de Santiago del Estero, Mercantil Andina el 10,2% de las de La Pampa, Allianz Argentina el 4,7% de las de la Ciudad de Autónoma de Buenos Aires y Zurich el 7,1% de las de Neuquén.

Participación en % en cada jurisdicción

Junio de 2024

JURISDICCION

FEDERACION PATRONAL SEG.

SANCOR SEGUROS

CAJA DE SEGUROS

PRODUCCION NACIONAL

8,29

7,02

5,24

BUENOS AIRES

13,54

6,13

6,75

CABA

5,72

4,59

5,62

CATAMARCA

2,44

1,34

8,19

CHACO

6,94

10,38

2,72

CHUBUT

3,48

9,79

7,20

CORDOBA

5,82

10,55

3,80

CORRIENTES

5,03

8,77

4,86

ENTRE RIOS

3,72

9,05

2,52

FORMOSA

3,73

11,97

11,74

JUJUY

1,73

2,37

4,94

LA PAMPA

2,74

17,76

2,07

LA RIOJA

3,42

3,43

12,95

MENDOZA

9,79

5,48

3,60

MISIONES

5,13

6,99

3,92

NEUQUEN

8,53

11,98

3,42

RÍO NEGRO

6,95

9,65

3,91

SALTA

2,43

2,82

3,27

SAN JUAN

1,90

8,33

4,97

SAN LUIS

9,16

8,00

5,72

SANTA CRUZ

4,23

13,28

6,08

SANTA FE

4,97

11,54

1,20

SGO. DEL ESTERO

2,76

10,19

6,00

TIERRA DEL FUEGO

4,84

22,03

12,10

TUCUMAN

4,44

2,97

5,79



JURISDICCION

LA SEGUNDA SEGUROS

SEGUROS RIVADAVIA

SAN CRISTOBAL SEGUROS

PRODUCCION NACIONAL

4,19

3,55

3,49

BUENOS AIRES

3,29

4,58

2,99

CABA

0,94

1,68

1,41

CATAMARCA

1,07

2,99

7,23

CHACO

9,34

2,54

7,87

CHUBUT

6,22

6,80

2,04

CORDOBA

9,47

3,54

6,16

CORRIENTES

4,55

2,67

8,21

ENTRE RIOS

5,73

5,25

7,54

FORMOSA

2,59

3,84

9,30

JUJUY

0,99

2,45

4,33

LA PAMPA

10,52

1,56

3,80

LA RIOJA

1,18

2,40

9,18

MENDOZA

4,04

4,84

3,25

MISIONES

4,80

6,18

3,65

NEUQUEN

2,07

3,56

2,85

RIO NEGRO

4,17

4,35

2,41

SALTA

0,97

1,59

3,57

SAN JUAN

1,93

7,02

2,40

SAN LUIS

5,76

3,36

2,37

SANTA CRUZ

7,59

0,96

2,49

SANTA FE

13,27

4,14

8,26

SGO. DEL ESTERO

5,66

1,75

3,93

TIERRA DEL FUEGO

3,85

1,15

0,78

TUCUMAN

1,15

5,21

3,57



JURISDICCION

NACION SEGUROS

MERCANTIL ANDINA

ALLIANZ ARGENTINA

ZURICH

PRODUCCION NACIONAL

3,05

3,04

2,99

2,62

BUENOS AIRES

1,59

3,94

3,59

2,68

CABA

5,34

2,13

4,74

3,45

CATAMARCA

7,18

1,52

0,47

2,00

CHACO

1,75

1,63

0,35

1,42

CHUBUT

3,25

4,68

1,19

2,75

CORDOBA

2,34

3,28

2,64

2,27

CORRIENTES

2,37

1,94

0,51

0,97

ENTRE RIOS

1,35

1,00

0,64

0,78

FORMOSA

1,65

2,09

0,54

0,71

JUJUY

2,08

0,50

1,17

1,30

LA PAMPA

3,35

10,18

2,16

1,34

LA RIOJA

3,41

0,74

1,03

1,00

MENDOZA

2,67

7,58

0,91

1,43

MISIONES

4,75

1,23

0,46

1,68

NEUQUEN

3,64

3,05

1,49

7,08

RIO NEGRO

1,65

5,76

1,96

1,79

SALTA

2,11

1,28

0,93

1,59

SAN JUAN

1,24

2,84

0,62

1,69

SAN LUIS

3,06

4,62

2,45

1,66

SANTA CRUZ

3,74

4,25

2,01

3,49

SANTA FE

2,01

0,91

1,15

1,93

SGO. DEL ESTERO

7,74

0,61

0,52

1,43

TIERRA DEL FUEGO

2,13

1,34

0,55

1,43

TUCUMAN

3,29

3,13

0,80

1,83



Fuente: Todo Riesgo sobre la base de información suministrada por la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN).

NOVEDADES

Digna Seguros continúa con su política de expansión
A fines de 2023, Digna Seguros inició una nueva etapa de su desarrollo comercial con el lanzamiento del ramo automotores. Así fue que en abril pasado sumó la comercialización de seguros RC para Construcción y RC Eventos Masivos a su cartera tradicional. En breve, contará con la comercialización de nuevos ramos. Más información aquí.
La Segunda Seguros y Scouts de Argentina se unen por el desarrollo sostenible
A fines de diciembre La Segunda Seguros y Scouts de Argentina generaron una alianza con el objetivo de potenciarse mutuamente. Más información aquí.
Nueva estimación: pérdidas por 30 mil millones de dólares para el seguro por los incendios en Los Angeles
Los incendios forestales que golpean amplias zonas de Los Angeles podrían ocasionar pérdidas de hasta 30 mil millones de dólares a la industria de seguros casi una semana después de su inicio, según señalaron desde Bloomberg y replicaron en el portal Infobae. Más información aquí.
¿Cómo se distribuye la producción de vida a lo largo del país?
Con la información suministrada por la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) a junio de 2024, Todo Riesgo presenta un cuadro para el ramo vida que muestra cuál es el porcentaje de participación de cada jurisdicción sobre el total de la producción del país a junio de 2024. Más información aquí.
El Foro Económico Mundial dio a conocer su Informe de Riesgos Globales 2025
La 20ª edición del Informe de Riesgos Globales del Foro Económico Mundial revela un panorama global cada vez más fracturado, donde los desafíos geopolíticos, ambientales, sociales y tecnológicos en aumento amenazan la estabilidad y el progreso. Más información aquí.
AMPAS renueva su conducción
Asegurando Digital informó que, en su Asamblea Anual Ordinaria realizada el 20 de diciembre, la Asociación Marplatense de Productores Asesores de Seguros (AMPAS) eligió a su nueva Comisión Directiva. Más información aquí.
BBVA otorgó un préstamo sostenible al Grupo Peñaflor
BBVA certificó como sostenible diez operaciones de prefinanciación de exportaciones y préstamos financieros para exportadores a la empresa vitivinícola Grupo Peñaflor por un total de 64,8 millones de dólares. Más información aquí.
Se disputó la primera edición del Abierto de Golf Life Seguros
Con la participación de más de 160 aficionados, el 11 de enero se disputó en Links Pinamar la primera edición del Torneo Abierto de Golf Life Seguros bajo la modalidad de juego Medal Play. Más información aquí.
FAPASA: con la mirada puesta en el futuro
Agustina Decarre, presidente de la Federación de Asociaciones de Productores Asesores de Seguros de Argentina (FAPASA), realizó un balance de lo que fue el 2024 para la entidad que dirige en este artículo que forma parte de la revista Todo Riesgo de enero. Más información aquí.
AACS: las primas del mercado comenzaron su recuperación en septiembre
Según el Informe de Producción Mensual de Seguros de Noviembre 2024 elaborado por la Asociación Argentina de Compañías de Seguros (AACS), el mes de septiembre marcó el inicio de la recuperación de las primas. Más precisiones aquí.
Un informe de Aon alerta acerca de las pérdidas económicas por desastres naturales en 2024
De acuerdo con el informe Global Catastrophe Recap de Aon, los desastres naturales registrados desde enero hasta septiembre de 2024 causaron pérdidas económicas superiores a los 258 mil millones de dólares, una cifra que pone en alerta a las empresas en general y del sector de la construcción en particular. Más información aquí.
La SSN inscribió a 689 personas en el Registro de Productores Asesores
A través de la resolución 15/2025 publicada hoy en el Boletín Oficial, la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) inscribió en el Registro de Productores Asesores de Seguros a las 689 personas. Más información aquí.
La Justicia rechazó el reclamo contra una aseguradora por falta de pruebas y urgencia
Diario Judicial informó que una mujer reclamó una medida urgente para que un seguro cubra los gastos médicos, odontológicos y psicológicos de su hijo de 10 años atropellado por un auto. Sin embargo, la Justicia rechazó el reclamo por falta de pruebas y de urgencia ya que la acción se inició un año y medio después del siniestro. Más información aquí.
SRT – SIGEN: nuevo encuentro del comité de control
Autoridades de ambos organismos mantuvieron una reunión donde realizaron un repaso de los principales indicadores de gestión que lleva adelante la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT). Más información aquí.
Luchemos por la Vida intensifica su campaña por el uso del casco en la moto
Este año, Luchemos por la Vida intensifica la campaña publicitaria de concientización en radio y televisión para incrementar el uso del casco en moto y ciclomotor y contribuir a salvar vidas de la inseguridad vial. Más información aquí.
SUPLEMENTO TECNOSEGURO
PROVEEDOR

Informe “Evaluar la preparación de datos para IA en la industria de seguros de vida”
Equisoft, un proveedor global de soluciones para la industria financiera, y LIMRA publicaron las conclusiones del informe “Evaluar la preparación de datos para IA en la industria de seguros de vida”. El documento permite que las aseguradoras evalúen los fundamentos de sus datos e implementen estrategias que generen resultados significativos para la organización.

Datos

El informe indica que el 78% de los encuestados creen que la disponibilidad de datos para la inteligencia artificial (IA) es el mayor desafío al obtener valor de ella. Aunque la mayoría de las empresas se clasifican como “progresivas” en cuanto a la disponibilidad de sus datos, el 46% de los encuestados dicen que no están listos para implementar la IA.

“Los datos son la base para todo lo que hace una aseguradora, ahora y en el futuro. Pero las aseguradoras no están listas en cuanto a los datos porque no tienen prácticas de gobernanza establecidas y porque la calidad y la integridad de los datos siguen siendo un trabajo en proceso”, afirmó Mauricio Monroy, vicepresidente de Equisoft para Latinoamérica y España. “Aunque las aseguradoras hicieron un buen trabajo construyendo su infraestructura de datos y están avanzando en la alineación de la estrategia de datos con los objetivos de negocio, muchas aún no se dieron cuenta del enorme potencial que podría suponer la implementación de la IA porque sus prácticas de datos no están totalmente maduras. No se puede estar listo para la IA si no se está listo en cuanto a los datos”, comentó.

Comparación

El elemento central del informe es la comparación global de madurez de datos, un modelo que analizó a las aseguradoras en seis dimensiones clave: alineación organizativa, infraestructura, suministro e integración, calidad e integridad, gobernanza y analítica. El modelo revela el nivel de preparación relativo de los datos de las aseguradoras de vida para implementar soluciones de IA y les permite a las aseguradoras evaluar su posición en el espectro en comparación con sus pares.

“La calidad de los datos es la base de cualquier iniciativa de IA y, sin ella, los resultados de los sistemas de IA serán fundamentalmente defectuosos. Los malos datos llevan a una mala IA”, indicó Kartik Sakthivel, Ph.D., vicepresidente y director general de información en LIMRA y LOMA. “Es fundamental que las organizaciones prioricen la gobernanza, calidad e integridad de los datos para aprovechar todo el potencial de la IA y generar resultados comerciales significativos”, sostuvo Sakthivel.

Conclusiones globales

Otras conclusiones globales clave del informe incluyen lo siguiente:

- Puntaje de madurez global: a nivel global, las aseguradoras son “progresivas” en la disponibilidad de datos para IA. Australia es líder en la madurez de disponibilidad de datos en todas las dimensiones, mientras que Norteamérica está un poco detrás de otras regiones. - El 87% de los encuestados usan la IA actualmente en algunas áreas operativas como evaluación de riesgo, operaciones y nuevos negocios. El aprendizaje automático es la tecnología de IA más adoptada y se espera un rápido crecimiento en el futuro para el procesamiento del lenguaje natural y los grandes modelos de lenguaje. - La gobernanza de los datos es también un área importante de preocupación. Aunque muchas aseguradoras informan que se crearon directrices de gobernanza, los niveles de adopción y responsabilidad son bajos. - Las aseguradoras que ya implementaron soluciones de IA se están encontrando con dificultades en sus proyectos debido a problemas inesperados con la tecnología, desafíos del escalamiento o el impacto negativo de suposiciones erróneas realizadas durante la planificación.

Conclusiones regionales

Las conclusiones regionales clave del informe incluyen lo siguiente:

- Australia fue uno de los países con mejor desempeño en todas las dimensiones: el 38% de sus aseguradoras obtuvo una calificación de “óptima” en cuanto a su disponibilidad. - América Latina superó las marcas globales: el 82% de las aseguradoras son “progresivas”. - El 66% de las aseguradoras de vida de Estados Unidos no se sienten listas para la IA, con la alineación organizativa como la dimensión más fuerte y el suministro y la integración como las más débiles. - Canadá obtuvo el menor puntaje a nivel regional, con la infraestructura como su dimensión más fuerte, pero el suministro y la integración necesitan mejorar.

Informe

El informe “Evaluar la disponibilidad de datos para la IA en la industria de los seguros de vida” de Equisoft puede descargarse completo aquí

PROVEEDOR

Reporte CELENT: del legado a la vanguardia
CELENT presentó su reporte “Del legado a la vanguardia – El nuevo enfoque de los mejores sistemas core de seguros”.

Según el análisis, las aseguradoras vienen utilizando múltiples enfoques de modernización de sistemas centrales y recientemente mostraron un creciente interés en el enfoque de aceleración. De esta manera, se estaría redefiniendo el enfoque conocido como best of breed (lo mejor en su clase), que abarca más elementos y crea un mejor método para acelerar los cambios.

Actualmente, los siguientes son los enfoques adoptados por las aseguradoras para modernizar sus sistemas.

Desarrollo

- Interno: la mayoría de las aseguradoras aún depende de desarrolladores internos para crear sistemas personalizados.

- Externo: algunas trabajan con empresas externas de desarrollo para construir sus sistemas de front-office o back-office a medida.

Implementación de sistemas comerciales listos para usar

- Ensamblaje de los mejores en su clase: obtener lo mejor de lo que está disponible en el mercado, si bien requiere un arduo esfuerzo de integración, ha sido un enfoque utilizado por muchas aseguradoras.

- Solución de extremo a extremo: las soluciones completas y modernas (con arquitecturas orientadas a servicios), dedicadas a los seguros, han surgido a principio de la década de 2000, lo que permitió a las aseguradoras obtener todas las características y funciones necesarias, en un solo sistema.

El nuevo enfoque de aceleración se basa en algunas características clave.

Aceleración

- Código bajo/ No código: parametrización de interfaces, puntos de integración, y productos y funciones se ponen a disposición de los usuarios empresariales sin necesidad de conocimientos de codificación o scripting.

- Capa intermedia: componentes nativos de la nube que facilitan la transformación digital al permitir una definición rápida de procesos e implementación de productos, con fácil integración con sistemas y fuentes de datos internas y externas.

- Ecosistema plug-and-play: el ecosistema de aplicaciones listo para usar puede ser aprovechado para beneficiarse de todas las funciones de seguro y de la cadena de valor empresarial y/o tecnológica, proporcionando un “seguro como un servicio”.

Ejes

El informe aporta valor al ecosistema asegurador permitiendo repensar el enfoque de modernización de sistemas con métricas cuantificables de valor, y se estructura en los siguientes ejes.

- Revisión de enfoques de modernización del sistema core: con un reciente interés creciente en el enfoque de aceleración, se piensa que lo “mejor de su clase” se está redefiniendo actualmente, abarcando más elementos y forjando el mejor enfoque para acelerar los cambios, desafiando los límites de enfoques más tradicionales.

- El nuevo significado de Mejor de su Clase: el enfoque de aceleración se convierten en la piedra angular de apoyo a lo digital y se considera que la arquitectura de capa intermedia y la implementación de microservicio es la unificadora para reunir las funciones básicas de los sistemas; combinado con plataformas sin o de bajo código para aumentar la facilidad de desarrollar y habilitar la automatización inteligente en la aplicación, además de proporcionar tiempos más rápidos de despliegue.

- Tecnología de vanguardia y componentes de ejecución: el éxito de la transformación digital y la modernización del sistema implica: construir sistemas escalables, que puedan procesar datos en cantidades masivas; habilitar un entorno API que permita el intercambio abierto de datos; migración a la nube y modernización del sistema; y desarrollar un plan para gestionar el proceso de transformación.

Ejemplos de casos reales

- EastWest Ageas transformó su legado monolítico a una arquitectura por componentes utilizando microservicios: mejora en experiencia del cliente con reducciones de 66% en tiempos de solicitudes y emisión de póliza, mayores opciones de auto-servicio, reducción de 92% en tiempo de lanzamiento de nuevos productos, con 75% de automatización en suscripción, y una reducción de 65% en costo de TI en mantenimiento.

- Aviva utilizo una combinación de sin o bajo código en su BPM, RPA, y firma digital para simplificar su operación de pensiones: redujo entre 60 y 99% sus tiempos de respuesta en journeys de cliente claves, millones de transacciones automatizadas con un 99% de tasa de éxito, 90% de disminución de llamados.

Predicción acerca de la adopción del enfoque de aceleración

Si bien hay diferencias en la adopción en cada región, se piensa que todas las regiones experimentarán un aumento en la adopción del método de aceleración. Esto generará cambios importantes para las aseguradoras en los recursos de TI, tales como la reducción del tamaño del personal de TI, aceleración de despliegue de nuevas versiones, y el enfoque en la búsqueda de proveedores de tecnología para enriquecer la cadena de valor. A su vez los proveedores de tecnología deberían sentir el impacto en la transición acelerada a sistemas core habilitados para la nube, con modelos de negocio menos dependientes de un flujo de ingresos por tarifas de servicio y más por licencias de software o SaaS; y una hoja de ruta del producto centrada en capacidades de IA/GenAI.

CELENT

“Estamos convencidos que en la actualidad se desafían los límites de los enfoques de implementación de los sistemas de seguros core tradicionales. Con lo cual, proyectamos que se generen cambios importantes en los recursos de TI de las aseguradoras y los proveedores y en cómo se configuran los ecosistemas de aplicaciones para entregar valor al cliente”, se entusiasmó Fabio Sarrico, analista de CELENT.

Para conocer más sobre este reporte, los interesados pueden contactarse con Laura Peña escribiendo lpena@celent.com o ingresar aquí.

OndaSeguro es una publicación digital enviada periódicamente a los usuarios registrados. Si no desea recibir más esta comunicación, o desea modificar sus datos de suscripción, utilice el link ubicado al pie de este e-mail.

Comunicacion y Proyectos S.R.L. – Rivadavia 926, piso 5to, of 501 (1002) Ciudad de Buenos Aires. Tel/Fax: (011)4343-3289 (líneas rotativas) contacto@todoriesgo.com.ar
Desarrollado por G2ROCKET