|
|
|
ESTADISTICAS
|
|
|
|
|
Las 50 aseguradoras que encabezan el ranking de ventas del ramo automotores a diciembre de 2023
|
A diciembre de 2023, las 50 compañías de seguros que encabezaron el ranking del ramo automotores registraron ventas por 1.531.048,4 millones de pesos, un 224,1% más que en el mismo período del año anterior...
|
|
|
|
|
ENTREVISTA |
|
|
|
|
Bresba: “El horizonte de proyección es cada vez más corto”
|
Todo Riesgo TV conversó con Gustavo Bresba, director de DC Sistemas, acerca de la evolución de la tecnología en el mercado asegurador argentino...
|
|
|
|
|
|
Novedades
|
|
|
|
|
• AOSS llevó a cabo el encuentro Mujeres Líderes e Inspiradoras
• La Perseverancia Seguros participó de la Fiesta Provincial del Trigo en Tres Arroyos
• Cursos gratuitos de Provincia ART en marzo
• Nuevo dominio del sitio web de InSur
• Está abierta la inscripción al Programa Ejecutivo de Seguros de Personas AVIRA-UCA
• DDN nombra nuevos socios y directores
|
|
|
|
|
Novedades
|
|
|
|
|
• La Corte Suprema de Justicia puso límite a los intereses en el fuero laboral de CABA
• La SSN estableció modificaciones sobre la expedición de la CIPAS
• Informe de Fitch sobre cuatro reaseguradoras europeas muestra buenas perspectivas para el sector
• Encuesta TISA: empresas argentinas prevén aumentos salariales de casi 200% en 2024
• TripBuddy Assistance: nuevo operador en el mercado de asistencia al viajero
• Encuesta de Beneficios Aon: aumentan las empresas con políticas de desconexión digital
|
|
|
|
|
SUPLEMENTO TECNOSEGURO
|
|
|
|
INFORME
|
|
|
|
|
GlobalLogic anticipa las disrupciones tecnológicas que marcarán 2024
|
De acuerdo a las proyecciones de GlobalLogic, la IA Generativa, la computación cuántica, el banco invisible, la hiper-automatización, la ciberseguridad y las experiencias inmersivas en 3D son algunas de las tendencias tecnológicas que marcarán la agenda de este año...
|
|
|
|
|
INFORME
|
|
|
|
|
Ciberseguridad: un tercio de los ataques DDoS de 2023 los sufrió el sector financiero |
FS-ISAC, la organización sin ánimo de lucro que promueve la ciberseguridad y la resiliencia en el sistema financiero global, y Akamai Technologies, empresa de servicios en la nube que impulsa y protege la vida online...
|
|
|
|
|
|
|
ESTADISTICAS
|
|
|
|
|
Las 50 aseguradoras que encabezan el ranking de ventas del ramo automotores a diciembre de 2023
|
A diciembre de 2023, las 50 compañías de seguros que encabezaron el ranking del ramo automotores registraron ventas por 1.531.048,4 millones de pesos, un 224,1% más que en el mismo período del año anterior. Entre ellas, la aseguradora que lideró fue Federación Patronal Seguros, con una producción de 195.031,4 millones, un 219,6% más que a diciembre de 2022.
Automotores
A Federación Patronal Seguros la siguieron Caja de Seguros, con un primaje de 156.341,6 millones de pesos y un crecimiento del 219,3%; Sancor Seguros (147.599,8 millones y 220,6%); Seguros Rivadavia (117.093,8 millones y 209,4%); y La Segunda Seguros (112.654 millones y 301,9%).
Las compañías que mostraron mayor crecimiento interanual fueron Experta Seguros (522%), Finisterre Seguros (500%), Triunfo Seguros (321,8%), La Holando Sudamericana (310%) y La Segunda Seguros (301,9%).
Las 50 aseguradoras que encabezan el ranking de automotores
diciembre de 2023
|
|
Entidad
|
Producción, en pesos 12/23
|
% / 12/22
|
1
|
FEDERACIÓN PATRONAL SEGUROS
|
195.031.368.826
|
219,58
|
2
|
CAJA DE SEGUROS
|
156.341.602.617
|
219,29
|
3
|
SANCOR SEGUROS
|
147.599.783.328
|
220,57
|
4
|
SEGUROS RIVADAVIA
|
117.093.801.043
|
209,38
|
5
|
LA SEGUNDA SEGUROS
|
112.654.020.647
|
301,92
|
6
|
SAN CRISTÓBAL SEGUROS
|
103.706.420.869
|
208,44
|
7
|
MERCANTIL ANDINA
|
89.179.076.038
|
220,87
|
8
|
PROVINCIA SEGUROS
|
65.962.107.407
|
230,71
|
9
|
ALLIANZ ARGENTINA
|
64.320.897.973
|
299,25
|
10
|
ZURICH
|
53.665.797.771
|
290,71
|
11
|
RÍO URUGUAY SEGUROS
|
39.038.737.845
|
167,91
|
12
|
SEGUROS SURA
|
34.547.043.900
|
240,90
|
13
|
MERIDIONAL SEGUROS
|
31.593.041.377
|
269,75
|
14
|
ZURICH ASEGURADORA
|
29.471.514.103
|
262,33
|
15
|
MAPFRE ARGENTINA
|
27.292.015.388
|
223,20
|
16
|
NACIÓN SEGUROS
|
27.035.327.820
|
204,08
|
17
|
COOPERACIÓN SEGUROS
|
25.155.813.073
|
273,82
|
18
|
SWISS MEDICAL SEGUROS
|
16.609.179.034
|
235,99
|
19
|
EL NORTE SEGUROS
|
15.303.267.434
|
205,87
|
20
|
TRIUNFO SEGUROS
|
13.550.743.836
|
321,79
|
21
|
ORBIS SEGUROS
|
13.538.634.639
|
124,07
|
22
|
HDI SEGUROS
|
12.606.746.037
|
209,76
|
23
|
LA PERSEVERANCIA SEGUROS
|
11.628.937.260
|
213,18
|
24
|
PARANÁ SEGUROS
|
10.426.093.575
|
144,23
|
25
|
LA HOLANDO SUDAMERICANA
|
9.898.172.682
|
309,98
|
26
|
LIDERAR SEGUROS
|
7.956.402.463
|
154,91
|
27
|
GALENO SEGUROS
|
7.667.699.264
|
189,78
|
28
|
PROVIDENCIA SEGUROS
|
7.528.250.900
|
260,05
|
29
|
ATM SEGUROS
|
7.468.148.673
|
296,85
|
30
|
SEGUROMETAL
|
7.032.523.302
|
275,57
|
31
|
BERKLEY INT. SEGUROS
|
6.774.886.133
|
163,82
|
32
|
SEGURCOOP
|
5.969.164.551
|
230,96
|
33
|
EXPERTA SEGUROS
|
5.540.269.018
|
521,96
|
34
|
INTĒGRITY SEGUROS
|
5.318.056.730
|
245,43
|
35
|
LA NUEVA SEGUROS
|
4.813.864.475
|
159,87
|
36
|
VICTORIA SEGUROS
|
4.681.528.631
|
255,09
|
37
|
LA EQUITATIVA
|
4.273.389.880
|
229,71
|
38
|
IAPSER SEGUROS
|
3.724.881.236
|
211,06
|
39
|
CHUBB SEGUROS ARGENTINA
|
3.376.717.934
|
233,30
|
40
|
NIVEL SEGUROS
|
3.270.937.685
|
231,08
|
41
|
FINISTERRE SEGUROS
|
3.010.197.071
|
500,01
|
42
|
NATIVA SEGUROS
|
2.854.786.448
|
207,52
|
43
|
METROPOL SEGUROS
|
2.736.099.026
|
267,07
|
44
|
LIBRA SEGUROS
|
2.216.021.290
|
71,38
|
45
|
COPAN SEGUROS
|
2.175.759.612
|
195,18
|
46
|
BOSTON SEGUROS
|
2.082.076.828
|
-38,66
|
47
|
HORIZONTE SEGUROS
|
2.007.188.022
|
171,37
|
48
|
AGROSALTA SEGUROS
|
1.991.407.704
|
199,61
|
49
|
EL PROGRESO SEGUROS
|
1.757.546.468
|
191,73
|
50
|
PRUDENCIA SEGUROS
|
1.570.433.150
|
268,56
|
|
TOTAL
|
1.531.048.381.016
|
224,06
|
Fuente: Todo Riesgo en base a información suministrada por la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN).
|
|
|
|
ENTREVISTA
|
|
|
|
|
Bresba: “El horizonte de proyección es cada vez más corto”
|
Todo Riesgo TV conversó con Gustavo Bresba, director de DC Sistemas, acerca de la evolución de la tecnología en el mercado asegurador argentino. “2023 podríamos decir que fue el año en que finalmente nos sacamos de encima la pandemia y sus secuelas en la operatoria de las compañías, cuando se estabilizó en ese sentido”, afirmó el directivo.
“Lo que se había empezado a hacer por pandemia a modo de emergencia, cada compañía tomó una decisión –aseguró-: o vuelve la presencialidad o se mantiene la virtualidad. Y esto afecta a la tecnología. En operatorias como la de los seguros de caución mantuvieron su versión digital y dejaron de lado la exigencia de papel físico. Un montón de cosas se estabilizaron y muchos, que por ahí estaban medio improvisados, finalmente terminaron de implementar las herramientas definitivas para el esquema que hayan elegido: la virtualidad, la presencialidad o de manera mixta”.
“En ese sentido creo que es el factor más resonante de 2023 que podría mencionar”, concluyó en el comienzo.
Desarrollo
“Las compañías de seguros, como empresas nacionales, están inmersas en la necesidad de supervivencia”, afirmó Bresba. “Es muy difícil poner el foco en la innovación, o poner el foco en cosas que realmente sean novedosas, que hagan una diferencia disruptiva en el mercado o en la operatoria de la compañía –continuó-. Seguimos viendo que las necesidades siguen siendo mundanas, del día a día: tratar de no perder contra la inflación, tratar de actualizar alguna cosa, de mantener algo al día, de economizar algún recurso. El horizonte de proyección es cada vez más corto”.
Luego, amplió: “a todos en nuestra vida cotidiana creo que nos pasa que proyectamos cada vez con un horizonte más corto y a las compañías les pasa lo mismo. Es muy difícil decir que tendrían que hacer algo o deberían hacer tal otra cosa. Hay campo para explorar, inmenso. Pero la realidad es que las compañías siguen inmersas es tratar de encontrar ese equilibrio entre la inversión contenida, el menor riesgo posible y el mayor efecto de beneficio posible. Ese sería un poco el equilibrio que tratan de buscar y se invierte un montón de energía que, si hubiese una situación de estabilidad, podrían invertirla en ver hacia dónde se puede mejorar y hacer la diferencia con los demás. Hoy la diferencia la tienen que hacer con ellos mismos para mantenerse a flote”.
Productores
“Quizás hace diez años, u ocho años, todavía había este resquemor de que la tecnología podía robarles el trabajo. Creo que eso se erradicó, salió de la agenda. Y eso ya es bueno, el hecho de que el productor se haya dado cuenta de que las herramientas tecnológicas son un beneficio y no un prejuicio”, explicó Bresba.
“La pandemia sinceró las soluciones digitales absolutas”, comentó, luego, el directivo de DC Sistemas. “Muchas compañías tenían canales digitales para venta, que eran las que los productores tenían miedo a que le roben el mercado, y en la pandemia los usuarios que no tenían respuesta ante esos canales digitales los abandonaron, porque el canal digital absoluto es muy lindo mientras tengas el camino felíz. Si no tenés una respuesta, una solución, una respuesta, alguien que te atienda, alguien que te asista, que te asesore”, agregó.
En este punto, reflexionó: “por algo los productores son productores asesores de seguros, no son vendedores de seguros nada más. La gente empezó a volver al canal del productor porque el productor le daba la solución: lo llamaba por teléfono y tenía alguien que lo escuche, que entienda la necesidad que tiene. Entonces se dieron cuenta de que lo que le daba la tecnología era mucho más alcance territorial sin tener cobertura territorial. Le daba alcance para tener clientes en muchos lugares sin tener que ir físicamente. Ahí hubo una hermandad mucho mayor y se terminó de romper este miedo”.
“La prueba de esto es que el productor no perdió participación sino que al contrario: ganó. Muchos de los pedidos que las compañías nos hacen a nosotros son para darle herramientas a los productores, no son para su uso interno. Son mucho más celosas de la perfección, de cómo se ve, cómo se usa, qué agil es, cuando lo que piden es para el productor que cuando es para el usuario interno. Para el usuario interno, por lo general, si anda está bien. Cuando es para el productor no, porque se volvieron más conocedores y más exigentes”, concluyó al respecto.
Tendencias
Respecto a las tendencias que observa que pueden surgir este año, Bresba comentó: “yo creo que este año lamentablemente va a seguir siendo de búsqueda del equilibrio que mencionaba antes. Salvo alguna excepción, no creo que 2024 sea un año donde nadie vaya a incorporar inteligencia artificial en su suscripción”.
“No van a incorporar grandes innovaciones tecnológicas creo yo. Quizás si este año se logra una estabilidad el año que viene sí. Porque es un tema de energía: la energía que tienen las organizaciones es la energía que tiene la gente y la energía que tiene la gente es limitada. Si tenés que invertir mucha energía en cuestiones de supervivencia y del día a día vas a tener menos energía para innovar. Lo que sí creo es que se va a profundizar más son las herramientas para optimizar al máximo posible los recursos. Eso sí creo que va a ocurrir”, redondeó.
Equis
Para el final, Bresba contó sobre Equis, la herramienta más demandada de DC Sistmas. “Nosotros tenemos demanda porque no hay proveedores de software para reaseguros. Tampoco hay tantas compañías de reaseguros. Pero nosotros lanzamos el producto Equis Re y quedó como el producto que hay en la Argentina. Tenemos un market share creo que del 80%”, comentó.
“En seguros tampoco hay tantas opciones de sistemas core de compañías de seguros. Cuando se habla de insurtech son empresas que resuelven ciertos procesos de una compañía pero siempre depende de un core, y que trabajen con el core son cinco compañías, seis, quizás alguno más que sea nuevo pero entre cinco empresas cubrimos el 80% del mercado asegurador. El otro 20% tienen sistemas propios o de empresas del grupo corporativo o internacional. Y tenemos una convivencia bastante amigable porque no hay una competencia feroz: la verdad que hay un montón de mercado para repartir. Equis es hoy como nuestro producto estrella”, finalizó.
La entrevista completa puede verse en el canal de YouTube de Todo Riesgo Virtual.
|
|
|
NOVEDADES
|
|
|
|
|
AOSS llevó a cabo el encuentro Mujeres Líderes e Inspiradoras
|
La Asociación de Organizadores de Sancor Seguros (AOSS) llevó a cabo el 28 de febrero un encuentro denominado Mujeres Líderes e Inspiradoras, a través del cual buscó generar un espacio de reflexión sobre la equidad de género y el liderazgo femenino en la industria del seguro. Más información aquí.
|
|
|
La Perseverancia Seguros participó de la Fiesta Provincial del Trigo en Tres Arroyos
|
Reforzando su compromiso con la comunidad provincial y de Tres Arroyos, La Perseverancia Seguros participa, nuevamente como sponsor oficial, de la edición N° 55 de la Fiesta Provincial del Trigo. Más información aquí
|
|
|
Cursos gratuitos de Provincia ART en marzo
|
Provincia ART, la aseguradora de riesgos del trabajo del Grupo Provincia, confirmó su cronograma de capacitaciones gratuitas para marzo, mes en el que se conmemora el Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras. Más información aquí
|
|
|
Nuevo dominio del sitio web de InSur
|
InSur informa que, en virtud de una disposición de la Superintendencia de Seguros de la Nación, la compañía cambiará el dominio de su sitio web a www.segurosinsur.seg.ar a partir del 4 de marzo. Más información aquí
|
|
|
Está abierta la inscripción al Programa Ejecutivo de Seguros de Personas AVIRA-UCA
|
La Asociación Civil de Aseguradores de Vida y Retiro de la República Argentina (AVIRA) anunció que está abierta la inscripción a la edición 11° de su Programa Ejecutivo de Seguros de Personas, organizado en conjunto con la Escuela de Negocios de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA). Más información aquí
|
|
|
DDN nombra nuevos socios y directores
|
En un movimiento estratégico que refleja el compromiso de DDN con el crecimiento interno y el servicio al cliente, el broker de seguros anunció el nombramiento de Augusto Anchubidart como director general y cinco nuevos directores/socios: Julia Chaves, Fabián Rissola, Viviana Roldán, Diego Tranfo y Santiago Villagra. Más información aquí
|
|
|
La Corte Suprema de Justicia puso límite a los intereses en el fuero laboral de CABA
|
Alberto Alvarellos analiza, en este artículo, un fallo reciente de la Corte Suprema de Justicia la Nación que le puso límite a los intereses en el fuero laboral de CABA.
|
|
|
La SSN estableció modificaciones sobre la expedición de la CIPAS
|
La Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) estableció modificaciones sobre la expedición de la Credencial de Identificación Profesional como Productor Asesor de Seguros (CIPAS). Más información aquí.
|
|
|
Informe de Fitch sobre cuatro reaseguradoras europeas muestra buenas perspectivas para el sector
|
Las renovaciones de enero de 2024 en las cuatro grandes reaseguradoras europeas muestran que sus márgenes de suscripción están cerca de alcanzar su punto máximo a medida que la dinámica de la oferta y la demanda se equilibra, afirmó Fitch en un informe reproducido por Inese. Más información aquí.
|
|
|
Encuesta TISA: empresas argentinas prevén aumentos salariales de casi 200% en 2024
|
Según la última edición de la encuesta de Tendencias de Incrementos Salariales en Argentina (TISA) realizada por Mercer, las empresas cerraron los incrementos salariales del 2023 con un total acumulado de 166% sin catch-up, y de 203% con catch-up, número que se encuentran muy por debajo de la inflación de 211% registrada en el período. Más información aquí.
|
|
|
TripBuddy Assistance: nuevo operador en el mercado de asistencia al viajero
|
TripBuddy Assistance nació en 2022 en España. Con su oficina central en Madrid, viene expandiendo gradualmente sus servicios, comenzando por Latinoamérica. Más información aquí.
|
|
|
Encuesta de Beneficios Aon: aumentan las empresas con políticas de desconexión digital
|
Aon reveló recientemente en su Encuesta de Beneficios que una de las prácticas que más crece en los ámbitos laborales es la decisión de poner límites a la conexión en horarios no laborales. También confirmó el avance de los esquemas híbridos en el país, en sintonía con el resto de los países latinoamericanos. Más información aquí.
|
|
|
|
SUPLEMENTO TECNOSEGURO
|
|
|
|
INFORME
|
|
|
|
|
GlobalLogic anticipa las disrupciones tecnológicas que marcarán 2024
|
De acuerdo a las proyecciones de GlobalLogic, la IA Generativa, la computación cuántica, el banco invisible, la hiper-automatización, la ciberseguridad y las experiencias inmersivas en 3D son algunas de las tendencias tecnológicas que marcarán la agenda de este año.
Disrupciones tecnológicas de 2024
IA-Gen en todos lados
La IA Generativa captó más atención en el mundo que el Super Bowl o cualquier otro evento y la inversión sostenida de los gigantes tech estuvo alineada a eso. Durante 2023, ChatGPT se llevó todos los galardones y encandiló a las masas con sus habilidades supremas y, por supuesto, eso impulsó un interés masivo, marcando el inicio de una nueva era.
En 2024, las organizaciones de todos los tamaños seguirán explorando y aplicando la IA-G de maneras novedosas para mejorar la experiencia del usuario y optimizar sus procesos en la cadena de valor. La IA impactará profundamente en la forma en que trabajamos y vivimos, generando beneficios tangibles para aquellas empresas que adopten la tecnología de manera estratégica. La IA redefinirá por completo la experiencia del cliente. Habrá una evolución significativa en la aplicación de la IA generativa para mejorar la interacción con los clientes y, a diferencia de años anteriores, el foco estará puesto en reducir la percepción de la IA por parte del usuario. Su incorporación será tan fluida en los productos digitales que los usuarios apenas percibirán su existencia.
Capital de datos en alza
La acumulación masiva de datos por parte de las empresas en la última década se convirtió en un recurso valioso para impulsar la IA. Grandes cantidades de datos no estructurados, considerados previamente inútiles, se transformarán en herramientas cruciales para comprender tendencias de compra, comportamientos de clientes y mucho más. Al empezar a darles sentido, se generará una ventaja significativa en la toma de decisiones y mejorará sustancialmente la experiencia de usuario hiper-personalizada.
Computación cuántica (o cuando la ficción se hace realidad)
La computación cuántica, una vez relegada a las películas de ciencia ficción, dará pasos firmes hacia su implementación práctica entre 2024 y 2030. Encontrará aplicaciones en campos como la IA y la computación en la nube, la criptografía y en industrias como Finanzas y Pharma. En 2024, muchas organizaciones comenzarán a comprender cómo el cómputo cuántico podría impactar en sus negocios. En el campo de la medicina, la computación cuántica podría permitir el modelado de estructuras moleculares complejas, acelerando el descubrimiento de drogas y fármacos. En el campo de la industria, las simulaciones cuánticas podrían ofrecer información sobre nuevos materiales y procesos que podrían tardar años en descubrirse mediante experimentación.
El banco invisible
La industria bancaria estará marcada por la creciente adopción de tecnologías de IA y aprendizaje automático que mejorarán la personalización y la toma de decisiones en el ámbito financiero.
¿Por qué invisible? Porque habrá una reducción de intervención humana en la prestación de servicios financieros y los mismos estarán incluidos en la rutina diaria de los clientes. Se aprovecharán los datos transaccionales y comportamentales para ofrecer soluciones más personalizadas y adaptadas, incluso antes de que el usuario sea consciente de esas necesidades. Además, aumentará el uso de chatbots para todas las interacciones, desde proporcionar respuestas instantáneas a consultas financieras hasta realizar transacciones, por lo que el banco físico tradicional seguirá desapareciendo.
Hiper-automatización industrial y transformación laboral
Impulsada por la convergencia de IoT, computación en el borde (edge-computing), IA y tecnologías 5G / 6G, este año será testigo de avances en mantenimiento predictivo, monitoreo en tiempo real, control automatizado de inventario y análisis de datos en tiempo real para la optimización y la predicción de la demanda con algoritmos de IA.
La eficiencia, la competitividad y el rendimiento global de las empresas industriales se verán elevados y la cadena de suministro experimentará una revolución de hiper-automatización. La proliferación de gemelos digitales (digital twins) está produciendo un cambio total en casi todos los aspectos de la planificación, de la solución de problemas, de la logística y del servicio al cliente y, consecuentemente, de la relación entre todas las partes que integran la cadena de valor incluyendo la labor del ser humano en esta y sus capacidades necesarias.
Experiencias inmersivas en 3D
En un escenario donde el metaverso no logró encontrarle la vuelta a su uso en la práctica, con varios fallidos intentos que no se acercaron a sus objetivos de conquistar las interacciones cotidianas, surgen nuevamente las experiencias inmersivas en 3D, basadas en VR/AR (Realidad Virtual y Realidad Aumentada), como una figura clave para hacer una experiencia de usuario diferencial y atrapante. Este avance obviamente está sustentado a su vez por las tecnologías de 5G y IoT.
Los grandes jugadores del mercado están lanzando o planean lanzar durante el 2024 nuevas versiones de sus dispositivos de VR/AR, como es el caso de Apple con el Apple Vision Pro o XReal con el XREAL Air 2 Ultra. La interoperabilidad entre plataformas y la integración de estos dispositivos en las tareas de la vida cotidiana o laboral será clave para lograr una adopción masiva de los mismos.
Ciberseguridad impulsada por IA
El panorama de amenazas cibernéticas está experimentando una rápida evolución y, en 2024, la aplicación de la IA será esencial para fortalecer las defensas ante ataques que se basan en dicha tecnología.
Las empresas empezarán a adoptar enfoques innovadores para detectar amenazas nunca vistas y gestionar riesgos emergentes. La experimentación y adopción de soluciones basadas en IA será clave para navegar por los desafíos que enfrentará el área como el phishing hiper-personalizado, el deep-fake, y ataques de BOTs de IA.
|
|
|
|
INFORME
|
|
|
|
|
Ciberseguridad: un tercio de los ataques DDoS de 2023 los sufrió el sector financiero
|
FS-ISAC, la organización sin ánimo de lucro que promueve la ciberseguridad y la resiliencia en el sistema financiero global, y Akamai Technologies, empresa de servicios en la nube que impulsa y protege la vida online, publicaron un estudio sobre el aumento de los ataques distribuidos de denegación de servicio (DDoS) que amenazan al sector de los servicios financieros y a sus clientes.
El informe DDoS: Here to Stay reveló que más de un tercio (35%) de todos los ataques DDoS en 2023 se dirigieron al sector de los servicios financieros, que superó al sector de los videojuegos como el más afectado. Debido al espectacular aumento del poder de las botnets y el hacktivismo motivado por la guerra entre Rusia y Ucrania, este sector experimentó un aumento del 154 % en los ataques DDoS entre 2022 y 2023.
Informe
El informe detalla varias de las principales incursiones de 2023, incluidos los mayores ataques DDoS que se lanzaron contra clientes de Akamai en EE.UU., Europa y la región Asia-Pacífico (APAC). Notablemente, Akamai mitigó con éxito un ataque sin precedentes en APAC empleando una combinación de más de 225 agentes de primera línea, una plataforma de capacidad de defensa dedicada y planes optimizados de respuesta ante incidentes de DDoS. Aunque el tráfico de ataque alcanzó un pico de 900,1 Gbps y 158,2 Mpps, no se informó de daños colaterales.
Además, el informe explica cómo los países, los atacantes de ransomware, las organizaciones criminales y los hacktivistas aprovechaeon los ataques DDoS como parte de campañas o ataques puntuales, usando a menudo servicios de DDoS de alquiler de bajo coste disponibles en mercados clandestinos. También examina cómo las organizaciones pueden mitigar el impacto de estos ataques a través de minuciosas políticas de ciberhigiene, incluida la evaluación periódica de sus redes, aplicaciones y medidas de seguridad.
Otros datos del informe
Los ataques DDoS se están convirtiendo rápidamente en uno de los tipos de ciberamenazas más frecuentes, ya que experimentaron un rápido crecimiento tanto en número como en volumen durante el último año, con importantes aumentos en la cantidad de ataques durante el segundo y el tercer trimestre de 2023.
Las empresas y los bancos de mayor tamaño, con gran reconocimiento de marca, son más propensos a sufrir estos ataques, ya que los atacantes pretenden simular una disrupción y una desinformación generalizadas. No obstante, también es más probable que estas entidades cuenten con servicios de mitigación sólidos.
Los hacktivistas y los ataques DDoS pueden interrumpir las operaciones empresariales, lo que conlleva a una pérdida de credibilidad, perjudica la confianza de los clientes y causa daños financieros. Por otro lado, los ataques DDoS pueden servir de cortina de humo para otras actividades maliciosas, como el robo de datos o el ciberespionaje.
En la región de Europa, Oriente Medio y África (EMEA), el sector de servicios financieros representó el 66 % de todos los ataques DDoS, en comparación con el 28 % en Norteamérica. En APAC, los servicios financieros se clasificaron como el tercer sector más atacado, lo que representa el 11 % de los ataques DDoS.
La concentración de ataques DDoS en la región de EMEA pone de manifiesto el uso de estos como herramienta por motivos políticos, hacktivismo y guerra cibernética, especialmente en relación con el conflicto armado entre Rusia y Ucrania.
Testimonios
“Aunque los ataques DDoS no son nada nuevo, se renovó el enfoque debido a las crecientes tensiones geopolíticas, ya que los países y los hacktivistas pretenden interrumpir las operaciones y acabar con la confianza en el sistema financiero global”, explicó Teresa Walsh, directora de Inteligencia y directora ejecutiva de EMEA en el FS-ISAC. “Estas campañas de DDoS son cada vez más persistentes y multivectoriales, ya que se dirigen a todas las áreas del sector financiero: gestión patrimonial, banca, tarjetas de crédito, pagos digitales y seguros”, agregó.
“Los atacantes DDoS utilizan múltiples técnicas para obstaculizar, acosar y extorsionar a las empresas”, afirmó Steve Winterfeld, director asesor de Seguridad de la Información de Akamai. “Lanzar estos ataques cuesta poco y pueden causar graves daños a la empresa. El informe DDoS: Here to Stay explica los motivos por los que el sector financiero seguirá experimentando ataques de diversos actores y demuestra por qué las organizaciones deben priorizar una ciberhigiene sin fisuras, optimizar las ciberdefensas y garantizar el cumplimiento de las normativas en constante evolución”, añadió.
La colaboración en este informe es el fruto de la participación fundamental de Akamai en el Critical Providers Program, un programa del FS-ISAC lanzado en 2022 para reforzar la seguridad de la cadena de suministro del sector financiero.
|
|
|
OndaSeguro es una publicación digital enviada periódicamente a los usuarios registrados. Si no desea recibir más esta comunicación, o desea modificar sus datos de suscripción, utilice el link ubicado al pie de este e-mail.
Comunicacion y Proyectos S.R.L. – Rivadavia 926, piso 5to, of 501 (1002) Ciudad de Buenos Aires. Tel/Fax: (011)4343-3289 (líneas rotativas)
contacto@todoriesgo.com.ar
|
|